COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.

Los cambios de la sociedad de la información afectan a todos l
os ámbitos de la sociedad, por lo
que familias, escuelas y nuestra vida personal se ven afe
ctadas, así como nuestra capacidad para
participar en la sociedad. Ésta última es cada vez más dinám
ica y las relaciones más dialógicas,
por lo que la escuela también debe buscar alternativas basa
das en el diálogo entre todas las
personas de la Comunidad Educativa. Además, la figura autorit
aria del docente que tiene el
saber absoluto no tiene sentido en nuestros días, por lo que la
escuela debe usar prácticas dialó
gicas en las que todos los puntos de vista se tengan en cuenta, ba
sándose en un diálogo
igualitario y en la llamada
modernidad dialógica
, donde la pluralidad, multiculturalidad y la
participació
n
de todos los agentes educativos quedan por encima de visiones elit
istas y
tradicionales de la educación. En definitiva, las Comunidades de
Aprendizaje surgen por
necesidad social, la cual se puede mostrar también por movimie
ntos como el de FACEPA
(Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Ad
ultas), donde se muestra
una clara intención de transformar la escuela, en una dir
ección más democrática donde los
derechos y opiniones se respeten y en la que todos juntos podamos
construir la escuela en la que
so
ñamos.
Los cambios de la sociedad de la información afectan a todos l
os ámbitos de la sociedad, por lo
que familias, escuelas y nuestra vida personal se ven afe
ctadas, así como nuestra capacidad para
participar en la sociedad. Ésta última es cada vez más dinám
ica y las relaciones más dialógicas,
por lo que la escuela también debe buscar alternativas basa
das en el diálogo entre todas las
personas de la Comunidad Educativa. Además, la figura autorit
aria del docente que tiene el
saber absoluto no tiene sentido en nuestros días, por lo que la
escuela debe usar prácticas dialó
gicas en las que todos los puntos de vista se tengan en cuenta, ba
sándose en un diálogo
igualitario y en la llamada
modernidad dialógica
, donde la pluralidad, multiculturalidad y la
participació
n
de todos los agentes educativos quedan por encima de visiones elit
istas y
tradicionales de la educación. En definitiva, las Comunidades de
Aprendizaje surgen por
necesidad social, la cual se puede mostrar también por movimie
ntos como el de FACEPA
(Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Ad
ultas), donde se muestra
una clara intención de transformar la escuela, en una dir
ección más democrática donde los
derechos y opiniones se respeten y en la que todos juntos podamos
construir la escuela en la que
so
ñamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario