31 de marzo de 2016

EFECTOS DE LA FALTA DE SUEÑO EN LOS NIÑOS

EFECTOS DE LA FALTA DE SUEÑO EN LOS NIÑOS


La falta de sueño afecta a los adultos y a los niños, también. Al igual que los mayores, los niños también sufren las consecuencias de los trastornos de sueño. No conseguir dormir les puede hacer pasar un día terrible, en familia, entre amiguitos o en la escuela.

La falta de sueño continuada puede alterar el estado de ánimo y las capacidades motoras y cerebrales de los niños. Normalmente, durante el primer año de vida de un bebé, los padres duermen muy poco. Pierden, de media, de 400 a 700 horas de sueño al año, lo que supone un agotamiento constante durante el día. Con frecuencia, algunos padres recurren a una alarma de despertador cada vez más potente, a tomar café constantemente, y al uso de estimulantes, con tal de poder sobrevivir a la somnolencia y al cansancio. Eso acaba por influir negativamente en su trabajo. Lo mismo ocurre con los más pequeños de la casa. La falta de sueño afectará a su actividad cerebral, alterando la memoria, el lenguaje y los procesos de solución de problemas. Los trastornos del sueño infantil pueden dar lugar a problemas de conducta y fracaso escolar. 

Problemas de la falta de sueño en los niño

Los niños en edad escolar, que pierden más de 3 o 4 horas de sueño al día de manera continuada, pueden presentar, a corto plazo:

  1. Irritabilidad y impulsividad. 
  2. Inquietud.
  3. Desánimo y decaimiento 
  4. Cansancio y agotamiento 
  5. Baja tolerancia a la frustración 
  6. Déficit de memoria 
  7. Falta de autocontrol y de atención 
  8. Bajo rendimiento motor 
  9. Desmotivación y falta de ánimo 
  10. Apatía y oposición 
  11. Disminución del rendimiento escolar
  12. Falta de concentración 
  13. Cefaleas 
  14. Accidentes, en menor y mayor medida 
  15. Disminución de los reflejos 
  16. Propensión a las infecciones
La falta de sueño está relacionada con el fracaso escolar de los niños

Cuando un niño no duerme como debería, es decir, duerme muy poco, es necesario que los padres visiten a su pediatra que, según el caso, seguramente le encaminará a un especialista. Cuanto antes lo hagan, mejor para el niño y para todos. La falta de sueño continuada puede influir seriamente en sus tareas escolares pudiendo, en algunos casos, llevarle  al fracaso escolar. Dormir es tan importante como comer para mantener un estado de salud óptimo. Por eso, cuanto antes se solucione, mejor.

Las cefaleas, así como la apatía y el desinterés, suponen un rechazo del niño hacia sí mismo. Es posible que como consecuencia de la falta de sueño, se sentirán desmoralizados, impotentes, frustrados, y con una autoestima baja en el colegio, y ante sus compañeros. Y además, todo eso puede generar una depresión. Ya no sabrán cómo tomarse sus errores ni sus faltas. Se sentirán ausentes, y harán de todo para llamar la atención, interrumpiendo a los demás, mostrándose impacientes y coléricos. Es importante atajar el trastorno del sueño, antes de que el niño sufra por sus consecuencias.


30 de marzo de 2016

CÓMO AFECTA EL CAMBIO HORARIO A LOS NIÑOS

CÓMO AFECTA EL CAMBIO HORARIO A LOS NIÑOS


Qué difícil es explicar el cambio de hora a los niños, especialmente a los más pequeños de la casa. Son ellos los más afectados porque tienen una capacidad menor de adaptación.

¿Cómo explicas el nuevo horario a tu hijo? Difícil tendrán los padres que tienen hijos pequeños. Para ellos, el cambio de hora no les dice nada. Temprano, estarán saltando en la cama de sus padres o diciendo en voz bajita en sus oídos: "mamá, papá, ya no tengo sueño". 

Cómo explicar el cambio de hora a los niños

"Mamá, ya tengo hambre". Eso dirán muchos niños que aún no aprendieron eso de las horas o que suelen despertar, sea día de semana, sábado o domingo, a la misma hora de siempre. El cambio de hora, que tuvo lugar esta madrugada, afecta más a los niños y a las personas mayores, porque ellos tienen una capacidad menor de adaptación que los demás. El retraso de la hora supone un cambio en la intensidad y la duración de la luz del día, que puede provocar una sensación de cansancio, fatiga, cambios de humor, falta de concentración, molestias en la cabeza y somnolencia. Al fin y al cabo es como si viviéramos un pequeño o mini "jet lag".

Cada niño es único y así lo es también en su forma de adaptación a nuevas situaciones como el cambio de casa, de transporte, de horarios. Hay niños que se adaptan rápidamente y hay otros que pueden tardar hasta 3 o 4 días en habituarse a la nueva situación. Cuando mi hija era muy pequeña solíamos cambiar todos los relojes de la casa en la tarde anterior al cambio. Así ella ya tenía que irse a dormir ya con el nuevo horario. Y funcionaba.

Lo bueno del horario de verano es que amanecerá una hora antes, aunque por la tarde, perderemos una hora de luz. Hay que tener en cuenta que el nuevo horario nos permitirá hacer más deporte, dar un paseo o estar en el parque con los niños hasta la hora de cenar. Así que esta semana hay que tener un poquito más de paciencia con los niños. Puede que estén más inquietos, no le apetezca comer una hora más tarde y que su sueño esté más alterado. Serán algunos días y nada más.



29 de marzo de 2016

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL



La evaluación

La evaluación se realiza por primera vez al comienzo de la intervención, a partir del contexto analizado, y se establecerá una periodicidad de realización y el modo en que se lleva a cabo. En la periodicidad establecida se comprobará si se han logrado los objetivos previstos, si es así se reforzarán y se avanzará con otros nuevos; si no se han alcanzado se analizarán las razones y se reprogramarán los objetivos. La evaluación permitirá valorar la reducción de los problemas iniciales de la familia, a través de diferentes profesionales o del equipo multidisciplinar que lleve el caso, lo que permitirá la salida del programa, ya que se podrá constatar si ha habido mejoría de la situación.

El seguimiento

Tanto en el transcurso de la crisis como con posterioridad, se efectuará un seguimiento del menor y de su familia para prevenir la aparición de nuevas situaciones lesivas para él. El proceso de ayuda familiar, es una tarea ardua y complicada. En casos muy complejos este proceso puede necesitar largos periodos, incluso años, ya que las situaciones humanas avanzan y retroceden en función de múltiples factores. En el caso de familias disfuncionales el proceso se prolonga toda la vida, ya que sin las estrategias adecuadas es muy difícil romper el círculo vicioso en el que viven estas personas.


28 de marzo de 2016

ACTUACIONES ANTE EL MALTRATO INFANTIL

ACTUACIONES ANTE EL MALTRATO INFANTIL

Una vez analizada la realidad y el entorno del menor y su familia, se determinaran las actuaciones que es necesario emprender para atender adecuadamente sus requerimientos. Para ello se diseñará y ejecutará un plan de intervención que se adapte a las necesidades del menor y su familia, tratando la problemática observada a fin de prevenir situaciones futuras.

Como primera opción se intenta conseguir que el cambio se produzca dentro del entorno del menor; antes de separar al menor de su familia. De todas maneras cualquier actuación ha de cumplir los siguientes requisitos:

  • Partir del interés prioritario del menor.
  • Considerarle como una persona en su totalidad en la que intervienen circunstancias individuales, familiares y sociales. La intervención tendrá lugar sobre el conjunto de elementos.
  • La intervención se efectuará de manera coordinada por un equipo de profesionales con formación y conocimiento específicos en temas relacionados con la infancia y la familia.


ACTUACIONES QUE SE LLEVAN A CABO MANTENIENDO AL MENOR EN SU NÚCLEO FAMILIAR

Mantener al menor en el entorno familiar, pero manteniendo un cierto control e intervención con la familia. También será aconsejable establecer colaboraciones con el centro educativo del menor en materia de prevención y detección de nuevos factores de riesgo.

Cada CCAA, dispondrá de sus recursos e itinerarios de intervención, los más habituales son:
  • Programas de prevención.
  • La existencia de una red de recursos sociales.
  • La atención en la propia familia a través de los planes de mejora.


Programas de prevención

Los programas de intervención familiar tienen como objetivo la intervención en familias en situación de riesgo, en las que se ha detectado que en el entorno familiar o social del pequeño existen carencias que dificultan su bienestar y desarrollo integral, y que se pueden ver abocados a situaciones más graves.

Estos programas están especializados en las diferentes áreas: psicología, educativa, social y jurídica.  Generalmente se llevan a cabo desde los ayuntamientos y ofrecen la atención necesaria a familias en situaciones especiales o que nacen a raíz de nuevas dinámicas familiares: familias reconstruidas, divorciadas, monoparentales, problemáticas, etc. Programas:

  • Atención especializada a familias. Se dirigen a aquellas familias que se encuentran en una situación de dificultad concreta y que requieren de apoyo y orientación en el plano psicológico, educativo, social o lúdico.
  • Apoyo a familias monoparentales. Dirigidas a familias de un solo progenitor o tutor (madre, padre, abuela…) con hijos menores, con el objetivo de apoyarles para poder superar las dificultades sociales en las que puedan hallarse y cumplir correctamente con sus funciones parentales.
  • Mediación familiar. Dirigido a las parejas en situación de ruptura cuya finalidad es facilitar un punto de encuentro en el que consigan acuerdos de la manera menos conflictiva posible y que puedan ocuparse de los hij@s aunque no exista la convivencia conyugal.
  • Orientación e intervención familiar. Su objetivo es atender los problemas relacionados con los procesos de conflictividad familiar a través de un servicio de apoyo y atención psicológica, en especial si se afrontan situaciones en las que hay riesgo de desestructuración familiar o separación o divorcio que conlleven un fuerte coste emocional.
  • Puntos de encuentro familiar. Son espacios neutrales que facilitan el encuentro del menor con el progenitor que no tenga la custodia o con otros miembros de la familia, garantizando el derecho de relación del pequeño con ambos padres, de manera segura, facilitando el cumplimiento del régimen de visitas que pueda haber establecido.


Atención en la propia familia. El plan de mejora

La atención en la propia familia puede revestir diversa modalidades en función de la gravedad del maltrato, del peligro de reincidencia y de las consecuencias que afrontaran los pequeños. La opción prioritaria parte de que los padres conserven la tutela y la guarda del menor aunque si no se obtienen los resultados esperados, la tutela puede pasar a asumirla la Administración, y los padres conservar solo la guarda. Estas medidas van acompañadas de apoyo psicosocial, personal o económico a la familia para que pueda resolver su situación.

Ante estos casos se suele diseñar un plan de mejora, que han de firmar los padres. En una primera entrevista se expondrán aquellos recursos con que cuenta la familia y los que están dispuestos a aportar y, en base a ellos, se evaluará la posibilidad de mejora y se trazará el proceso de ayuda. En base a este acuerdo, un equipo de profesionales especializados efectuará un seguimiento exhaustivo de su cumplimiento y de la evolución del menor.

Los planes de mejora, son documentos contractuales en los que se pondrán de manifiesto todos los objetivos que deben lograrse en relación con el asunto que se esté tratando. Así pasada la periodicidad que se establezca para alcanzarlos, será más fácil objetivar lo que se pidió y se acordó con la familia. Estos planes contemplan:
  • A nivel individual: la higiene, los hábitos, la salud, etc.
  • nivel familiar: las relaciones de amistad, las buenas relaciones familiares, etc
  • nivel social: la participación en las actividades del barrio, la colaboración con los servicios, etc

En estos documentos se recogen todas las intervenciones que se deben realizar en el sistema familiar. En ellos se ven involucrados directa o indirectamente los profesionales de todos los servicios que intervienen en el plan, evaluando los progresos del usuario, cada uno en la disciplina que le concierne.

En el diseño del plan hace hincapié en los hándicaps y disfuncionalidades. También se suele establecer una periodicidad para ir evaluando los avances; siempre que se demuestre su utilidad, estas evaluaciones se prorrogan las veces que sea necesario.

En los puntos finales de estos planes se cita una medida más restrictiva, amparándose en la ley, para ser adoptada si no se producen avances en ningún sentido. (ej, pérdida de la tutela).

La reintegración del menor a su núcleo familiar requerirá la condición de que la familia acepte la intervención y sea consciente de que ésta ha de suponer un cambio en la dinámica familiar, aunque si la familia no está conforme o no lo desea hacer el profesional no podrá obligarla a realizar dicho cambio. Es más, son muchas las ocasiones en que existe un manifiesto rechazo hacia ellas. Si éste es el caso, el profesional deberá intentar, a través de sucesivas entrevistas, canalizar las aspiraciones de la familia y hacerla reflexionar sobre las consecuencias beneficiosas q comportará la intervención.


ACTUACIONES SEPARANDO AL MENOR DE SU NÚCLEO FAMILIAR

Sí la gravedad del caso lo requiere se producirá la separación del menor de su entorno familiar de manera permanente o temporal hasta que el menor pueda reintegrarse con su familia, algunas de estas modalidades son las siguientes:
  • Atención familiar simple en familia extensa, se confía la guarda del menor, de forma temporal, a un familiar que no sean los padres.
  • Acogimiento familiar simple o indefinido, el menor pasa a convivir, por un periodo variable, con una familia preparada para ello, que lo aceptan como uno más, teniendo muy presente su realidad familiar y personal.
  • Acogimiento preadoptivo, cuando los padres biológicos quedan imposibilitados para poder ejercer la potestad de forma permanente, es la medida previa para la adopción.
  • Atención en un centro de acogida o residencia, el menor pasa a residir en una institución con otros menores en situación semejante. En estos centros se les atienden de forma integral, cuidando de su salud física o psíquica y velando por su desarrollo personal a través del diseño del proyecto educativo individual.




27 de marzo de 2016

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MALTRATO INFANTIL

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MALTRATO INFANTIL


EL PROCESO DE VALORACIÓN

Los equipos especializados en la atención a la infancia recabarán toda la información necesaria para verificar que los hechos sean ciertos y poder establecer el grado de desprotección valorando:
  • La veracidad de la notificación.
  • La existencia de riesgo de maltrato y sí se ha producido, de su gravedad
  • Las causas que lo originaron.
  • El grado en que están cubiertas las necesidades básicas y los recursos familiares y sociales de que se dispone para atenderlas.

Mediante el estudio y las características del menor, de su familia y de su entorno se podrá diagnosticar la gravedad de la situación y planificar una actuación que intervenga en dicha situación.

La evaluación se lleva a cabo desde los servicios sociales básicos, aunque en casos más graves, o en cualquier caso que se considere necesaria una intervención especializada, se derivará a los equipos de atención a la infancia.

En función del diagnóstico, se establecerán las actuaciones y la urgencia de su ejecución, siempre en base al interés del pequeño. Se podrá reconducir la actuación interviniendo en el entorno familiar y social, o se requerirá la separación inmediata, aunque sea transitoria, del menor del núcleo familiar.




26 de marzo de 2016

LA NOTIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

LA NOTIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL



La notificación es la comunicación de la situación observada a la institución pertinente. Se dirige a los servicios sociales, de cada comunidad autónoma siguiendo los procesos q ésta determine y en función de la gravedad de cada caso. En el ámbito educativo la persona responsable de la notificación es el Director o Directora del centro. Se siguen los cauces siguientes:


  • Casos no graves y no urgentes. Se notificará a los Servicios Sociales Básicos para que hagan una valoración más profunda de la situación.
  • Antes situaciones graves y urgentes. En aquellas situaciones que requieran un procedimiento de urgencia, ya que se sospecha la existencia de alto riesgo para la integridad física o psíquica del menor, o hay indicios de abuso sexual, se notificará a los Servicios Sociales Especializados en Atención a la Infancia. Para agilizar los pasos y simplificar los procedimientos, cuando estas situaciones sean muy evidentes se podrá avisar directamente a la policía, cuerpos y fuerzas de seguridad, o presentar una denuncia al juzgado de la zona, el cual se encargará de cumplir con todos los trámites necesarios.

En aquellos casos en que se presenten daños físicos en el menor, los profesionales educativos deberán trasladar al pequeño a un centro sanitario para su reconocimiento o ingreso si se da el caso. Posteriormente se comunicará la situación a los padres.


EL PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN

La notificación se llevará a cabo utilizando un formulario normalizado u hoja de notificación de riesgo y maltrato infantil en el ámbito escolar.

En la parte superior derecha aparecen dos opciones: se trata de un caso evidente de maltrato o sólo se sospecha.

La parte central, consta de un cuestionario o inventario de síntomas desglosado por tipologías: síntomas de maltrato físico, de negligencia, maltrato emocional, abuso sexual, violencia entre iguales.

En cada una de estas tipologías aparecen 3 casillas para determinar la gravedad de la situación.
  • L --> Leve o sospecha.
  • M --> Moderado.
  • G --> Grave.
Después aparecen dos indicadores, si se produce de manera esporádica o frecuente; vienen acompañados por un número, ya que la hoja original, va acompañada de un anexo, con unas notas aclaratorias, que es conveniente leer cuando el indicador no resulte evidente.

En el apartado de observaciones, se podrán concretar algunos síntomas que no aparecen en la hoja, o se podrá dar una mejor explicitación de alguno de ellos.

En el documento no se refleja ni el nombre del niñ@ ni del profesional que redacta el informe. Estos datos van en una hoja de notificación. Ya que son datos confidenciales y por tanto protegidos por la ley.


NOTIFICACIÓN A LA FAMILIA

Cuando se notifica un caso de maltrato es conveniente informar a los padres de que se han observado estos problemas y se ha activado los protocolos. Sin embargo, puede haber dificultades para hacerlo en aquellos casos en q es esperable una respuesta agresiva u hostil, porque se resistan a aceptar la situación o porque puedan perjudicar al menor.

A pesar de ello, es importante tener en cuenta q no siempre son los padres los responsables del maltrato, por lo tanto, su conocimiento implica reforzar los apoyos y ayudas q contribuirán favorablemente a la resolución de los problemas q han provocado esta situación.

También es importante subrayar, q la notificación del caso, además de proteger al menor, que es el aspecto prioritario en el corto plazo, también pretende el tratamiento y la rehabilitación de sus agresores, especialmente si se encuentran en la familia, con la finalidad de permitir al pequeño volver a su entorno familiar lo antes posible, una vez se hayan mitigado los factores que se han considerado desencadenantes y existan garantías suficientes para su seguridad.




25 de marzo de 2016

LA DETECCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL EN LA ESCUELA

LA DETECCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL EN LA ESCUELA


Los centros infantiles se convierten en un lugar privilegiado para la detección del maltrato y las educadoras en los agentes principales de detección, además de los servicios sanitarios, vecinos…. El maltrato generalmente se produce en el hogar, por lo que se ha de detectar a partir de la observación del estado y comportamiento del pequeño y la familia. Los indicios o pistas que alertan sobre la posible presencia de maltrato, se concreta en una serie de indicadores:

  • Indicadores físicos:

    • Acude a la escuela sin desayunar.
    • Pide comida a los compañeros.
    • Usa siempre la misma ropa o ropa inadecuada.
    • Pelo sucio y olores desagradables.
    • Presenta heridas, raspaduras, mordeduras, golpes, quemaduras… y un desarrollo físico inadecuado.
    • Se muestra cansado en clase.
    • Su rostro manifiesta tristeza.
    • Acude enfermo a la escuela.


  • Indicadores de comportamiento
    • No quiere irse a casa. Actitud hipervigilante.
    • Actitudes defensivas ante cualquier aproximación física.
    • Poco expresivo y permanece callado. Cae mal a los compañeros.
    • Se muestra triste y llora sin motivo aparente.
    • Busca protección en la educadora. Se escapa de clase.
    • Poca empatía. Intenta ser el centro de atención.
    • Se aísla. Se muestra muy inquieto. Rompe objetos.
    • Se orina o se hace caca.
    • Muestra agresividad, pasividad y retraimiento.



  • Indicadores familiares
    • Quitan importancia a las conductas perturbadoras.
    • Rehúsan comentar los problemas del niño.
    • Son muy protectores y no ponen límites
    • Tratan de forma desigual a los hijos.
    • Culpan al niño de sus problemas.
    • Disciplina muy rígida y autoritaria.
    • Usa el castigo físico como disciplina.
    • No manifiestan afecto hacía el menor.
    • No tienen expectativas realistas sobre sus capacidades.
    • Manifiestan que su hij@ es de su propiedad.
    • Privan al menor de relaciones sociales.
    • Dejan al menor bajo la supervisión de personas extrañas.
    • Malas condiciones de seguridad e higiene.
    • No recogen al niñ@ del colegio.
    • Abusan de alcohol u otras drogas.
    • Utilizan al menor para tareas impropias de su edad.
    • Utilizan al hij@ como arma en caso de separación.
    • Manifiestan que quieren internarlo.

La detección de estos indicadores la realizamos a través de la observación. Tipos: la realizada a tod@ l@s niñ@s del centro, observando estos indicadores; otra más sistemática y continuada si sean visto inicios de situaciones anómalas.

Como profesionales de la educación debemos estar en condiciones de reconocer o identificar los signos de un posible maltrato.


PROBLEMÁTICA ANTE LA DETECCIÓN DEL MALTRATO

La detección de estas situaciones no suelen ser fácil y, a veces, aunque se detecten indicios más o menos claros, puede existir cierta reticencia a considerarlos como tales; de todas maneras, la educadora no diagnostica, simplemente comunica a los servicios especializados la existencia de indicios razonables para sospechar.

Ante la sospecha de que estamos ante una situación de maltrato infantil, tendremos que advertir al director/a de la escuela infantil, que será quién notificará esta situación, a partir de la cual se activará toda una secuencia de protocolos destinados a proteger a las víctimas.

Cualquier ciudadano tiene el deber y la obligación legal de notificar cualquier situación de maltrato que conozca.


Dificultades en la detección y consideración de situaciones de maltrato

  • Dificultades para la detección
    • No siempre es fácil su diagnóstico, muchos no llegan siquiera a sospechar
    • La ausencia de una definición omnicomprensiva, que permita reconocerlos sin grandes dificultades
    • Dificultad de diferenciarlos de las lesiones producidas de forma accidental
    • La formación profesional que se recibe sobre el maltrato es escasa o nula e impide identificar las lesiones
    • Criterios personales del propio profesional

  • Dificultades para la consideración o la comunicación del maltrato
    • Las lesiones son consideradas poco importantes.
    • No se sabe con seguridad, como se han producido
    • Miedo al pensar q el emitir un parte de lesiones equivale a poner una denuncia
    • Preocupaciones de índole personal del profesional: legales, económicas, comodidad, miedo…
    • Experiencias anteriores, en las cuales a pesar de comunicar la sospecha de maltrato a las autoridades, el niño sale más perjudicado que beneficiado porque :
      • El agresor ve en el niño el motivo de q se le investigue o interrogue y actuará posteriormente con más violencia.
      • Más valen unos malos padres que una buena institución
      • Consideran que no deben interferir en los asuntos privados de otras familias.




24 de marzo de 2016

MALTRATO INFANTIL: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MALTRATO?

MALTRATO INFANTIL: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MALTRATO?


OBSERVATORIO DE LA INFANCIA

El maltrato infantil es la acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

  • Tres hechos o actuaciones susceptibles de causar maltrato.
    • Acción. Engloba los actos realizados
    • Omisión. Comprende todos aquellos cuidados y atenciones que se deberían haber prestado a que se han omitido.
    • Trato negligente. Es sinónimo de desatención. Se refiere a aquellos cuidados que se han brindado de manera inadecuada e insuficiente.

  • Dos condiciones que determinarán le existencia de maltrato:
    • Priven al pequeño de sus derechos y su bienestar.
    • Amenacen su desarrollo físico, psíquico y social o interfieran en él.


  • Unos causantes o autores:


    • Personas. Pueden ser familiares (padres, abuelos, etc) o de fuera del entorno familiar.
    • Instituciones. El maltrato se deriva de las instituciones, ej: le negligencia de la administración o el maltrato institucional.
    • La sociedad. Se produce cuando no hay un sujeto responsable directo del maltrato, pero existen una serie de circunstancias que repercuten negativamente en el menor, ej: a causa de vivir en un entorno de violencia, la ausencia de servicios sociales, etc.


Generalmente nos referimos al maltrato postnatal. Pero puede producirse antes del nacimiento, prenatal (alcohol u otros hábitos tóxicos de la madre, embarazos sin seguimiento médico, alimentación deficiente).

El gran dilema es a partir de qué punto un comportamiento pasa de ser considerado normal a constituir una forma de maltrato.


TIPOLOGÍAS DE MALTRATO

  • Maltrato físico

Incluye aquellas acciones voluntarias y no accidentales que ocasionan lesiones o daños físicos al menor. Se manifiestan de forma muy diversa como lesiones cutáneas (quemaduras, hematomas, cortes, mordeduras, fracturas…), se incluye el síndrome de Münchausen (uno de los padres, induce deliberadamente enfermedades en su hijo).

  • Negligencia y abandono

No se atienden las necesidades básicas, tanto físicas como psíquicas y sociales), del menor, ni los deberes de guarda y protección, ni los cuidados que el pequeño requiere, ya sea de forma temporal o permanente.

El máximo grado de negligencia es el abandono, que comporta repercusiones bio-psicológicas. Suelen verse afectados aspectos como la alimentación, vestido, higiene, aspectos sanitarios, supervisión, vigilancia y educación.

  • Maltrato emocional y psicológico

Actuaciones que provocan en el menor sentimientos negativos hacia su persona con lo cual se mina su autoestima y puede ocasionarle daños psicológicos:

    • Actitudes o conductas activas: rechazo, desprecio, humillación, implicar al menor en conductas antisociales…
    • Hostilidad verbal: amenazas e insultos,
    • Privación u omisión: retirada de afecto, indiferencia, apatía, aislamiento social…


  • Abuso sexual

Cuando una persona adulta utiliza a un menor para estimularse o gratificarse sexualmente. Se considera que los niños y adolescentes, son vulnerables y están incapacitados para participar en actividades sexuales. Se puede dar en tres niveles:

    • Ausencia de contacto: pornografía, exposición de los órganos sexuales al menor, voyeurismo, prostitución infantil…
    • Contacto sin penetración: masturbación, tocamientos, sexo oral…
    • Penetración: oral, anal, vaginal, con objetos, digital…



  • Explotación laboral e inducción a la mendicidad
Se utiliza a los niños para obtener beneficios económicos a través de la venta ambulante y mendicidad.


LAS CAUSAS DEL MALTRATO

Se da debido a una interacción de factores que están relacionados con los propios menores, sus padres, el nivel socioeconómico o cultural, la estructura familiar o el entorno social. En todos los casos se da una acumulación de factores de riesgo que podemos agrupar en diferentes tipos:


  • Factores individuales de los padres o cuidadores. Efectos heredados de historias de maltrato, abusos, falta de afecto y desestructuración familiar, situaciones de alcoholismo, delincuencia, prostitución, depresiones… son personas con pocas habilidades para resolver conflictos. También se pueden dar trastornos psicosomáticos o emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima, etc.
  • Factores individuales del niño. Padecer alguna discapacidad, defecto congénito, problemas de salud crónicos, de desarrollo o de conducta, nacimiento prematuro, bajo peso, etc.
  • Factores familiares. Desestructuración familiar, hijos no deseados, conflictos conyugales. Desconocimiento de las necesidades infantiles, estilos de disciplinas extremos (falta o exceso de disciplina) falta de interacción, paternidad adolescente, etc.
  • Factores socioculturales. Pobreza, desempleo, inestabilidad laboral, falta de vivienda o vivienda insuficiente, aislamiento social, marginación, red de apoyo familiar o social deficiente, etc. 


Aprobación social de la violencia como método de resolución de conflictos, valores y actitudes negativos hacia la paternidad, la infancia y la mujer. Exceso de trabajo, vida social, cambio frecuente de domicilio o estrés laboral



23 de marzo de 2016

APRENDIZAJE SERVICIO

APRENDIZAJE SERVICIO


El aprendizaje servicio tiene que ver con el servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad, protagonizado activamente por estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje. Las prácticas que vinculan aprendizaje y servicio solidario permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en las aulas al servicio de la comunidad, y simultáneamente les permite adquirir nuevos conocimientos y poner en juego competencias en contextos reales, desarrollando prácticas valiosas tanto para la formación de una ciudadanía activa y participativa como para la inserción en el mundo del trabajo. Las experiencias de aprendizaje-servicio permiten a niños y niñas, adolescentes y jóvenes aplicar sus saberes al servicio de las necesidades de su comunidad. Simultáneamente, esta acción solidaria en contextos reales les permite aprender nuevos conocimientos y desarrollar saberes para la vida, el trabajo y la participación ciudadana. Este tipo de experiencias permiten realizar una contribución concreta y evaluable a la vida de una comunidad, y también mejorar la calidad e inclusividad de la oferta educativa formal y no formal. El término “aprendizaje-servicio” se utiliza para denominar experiencias o programas específicos, desarrollados por un grupo particular de jóvenes o adultos, en el contexto de instituciones educativas o de organizaciones sociales. Designa también una propuesta pedagógica y una forma específica de intervención social

Entendemos el aprendizaje-servicio como una propuesta pedagógica que implica la realización de una acción solidaria protagonizada por los/las estudiantes, destinada a atender necesidades reales de una comunidad y planificada en forma integrada con los contenidos curriculares de aprendizaje

El desarrollo de una práctica de aprendizaje-servicio de calidad implica un aprendizaje riguroso, vinculado estrecha y simultáneamente a una acción solidaria planificada, que procura impactar en forma positiva y mensurable sobre la vida de una comunidad. El aprendizaje-servicio, lejos de preparar a los estudiantes para un trabajo en particular, los prepara para resolver los problemas de su comunidad, ofreciéndoles la posibilidad de explorar las interconexiones entre la teoría del aula y la práctica enfocada a necesidades comunitarias. 

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.






22 de marzo de 2016

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.


Los cambios de la sociedad de la información afectan a todos los ámbitos de la sociedad, por lo que familias, escuelas y nuestra vida personal se ven afectadas, así como nuestra capacidad para participar en la sociedad. Ésta última es cada vez más dinámica y las relaciones más dialógicas, por lo que la escuela también debe buscar alternativas basadas en el diálogo entre todas las personas de la Comunidad Educativa. Además, la figura autoritaria del docente que tiene el saber absoluto no tiene sentido en nuestros días, por lo que la escuela debe usar prácticas dialógicas en las que todos los puntos de vista se tengan en cuenta, basándose en un diálogo igualitario y en la llamada modernidad dialógica, donde la pluralidad, multiculturalidad y la participación de todos los agentes educativos quedan por encima de visiones elitistas y tradicionales de la educación. En definitiva, las Comunidades de Aprendizaje surgen por necesidad social, la cual se puede mostrar también por movimientos como el de FACEPA (Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Adultas), donde se muestra una clara intención de transformar la escuela, en una dirección más democrática donde los derechos y opiniones se respeten y en la que todos juntos podamos construir la escuela en la que soñamos.



Para más afirmación pincha aquí.


Los cambios de la sociedad de la información afectan a todos l
os ámbitos de la sociedad, por lo
que familias, escuelas y nuestra vida personal se ven afe
ctadas, así como nuestra capacidad para
participar en la sociedad. Ésta última es cada vez más dinám
ica y las relaciones más dialógicas,
por lo que la escuela también debe buscar alternativas basa
das en el diálogo entre todas las
personas de la Comunidad Educativa. Además, la figura autorit
aria del docente que tiene el
saber absoluto no tiene sentido en nuestros días, por lo que la
escuela debe usar prácticas dialó
gicas en las que todos los puntos de vista se tengan en cuenta, ba
sándose en un diálogo
igualitario y en la llamada
modernidad dialógica
, donde la pluralidad, multiculturalidad y la
participació
n
de todos los agentes educativos quedan por encima de visiones elit
istas y
tradicionales de la educación. En definitiva, las Comunidades de
Aprendizaje surgen por
necesidad social, la cual se puede mostrar también por movimie
ntos como el de FACEPA
(Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Ad
ultas), donde se muestra
una clara intención de transformar la escuela, en una dir
ección más democrática donde los
derechos y opiniones se respeten y en la que todos juntos podamos
construir la escuela en la que
so
ñamos.
Los cambios de la sociedad de la información afectan a todos l
os ámbitos de la sociedad, por lo
que familias, escuelas y nuestra vida personal se ven afe
ctadas, así como nuestra capacidad para
participar en la sociedad. Ésta última es cada vez más dinám
ica y las relaciones más dialógicas,
por lo que la escuela también debe buscar alternativas basa
das en el diálogo entre todas las
personas de la Comunidad Educativa. Además, la figura autorit
aria del docente que tiene el
saber absoluto no tiene sentido en nuestros días, por lo que la
escuela debe usar prácticas dialó
gicas en las que todos los puntos de vista se tengan en cuenta, ba
sándose en un diálogo
igualitario y en la llamada
modernidad dialógica
, donde la pluralidad, multiculturalidad y la
participació
n
de todos los agentes educativos quedan por encima de visiones elit
istas y
tradicionales de la educación. En definitiva, las Comunidades de
Aprendizaje surgen por
necesidad social, la cual se puede mostrar también por movimie
ntos como el de FACEPA
(Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Ad
ultas), donde se muestra
una clara intención de transformar la escuela, en una dir
ección más democrática donde los
derechos y opiniones se respeten y en la que todos juntos podamos
construir la escuela en la que
so
ñamos.

21 de marzo de 2016

LAS PASCUAS

LAS PASCUAS


Las Pascuas es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.


Ayer fue el Domingo de Ramos, que da inicio a las Pascuas que acaban el segundo lunes de Pascua (este año 4 de Abril).




Las Pascuas se pueden celebrar en los colegios a través de una gymkhana compuesta de diversas actividades:

  • Pescar patos. 
  • Carrera de sacos. 
  • Bailar con el hula-hop. 
  • Hacer un marcapáginas. 
  • Pinta caras. 
  • Carreras con huevo/ huevo duro. 
  • Tirar de la cuerda. 
  • Decoración de huevos. 
  • Saltar a la comba. 

















Ir de excursión a un parque, por ejemplo el de La Granja, subir en el tren* de éste y comerse la mona de Pascua. (Esta actividad se realizaría el último día de clase por la tarde, este año el día 23. Se pedirán madres/padres voluntarios para llevarla a cabo). 









* BILLETAJE DEL F.G.

  Los billetes para acceder a los trenes se obtienen en las taquillas de las estaciones término (Racó y Granja). Estas estaciones son las únicas que prestan servicio comercial, el resto tienen carácter técnico e intervienen únicamente en la organización y control de las circulaciones.La validez del billete es para un único viaje entre la estación donde se expide y la estación término opuesta. Así mismo será válido únicamente para el tren para el que se expide (normalmente el de salida inmediata a su expedición).El billete no conlleva la reserva de un asiento determinado, no obstante se expiden siempre de acuerdo con la capacidad del convoy afectado, por lo que todos los viajeros poseedores de billete tienen asiento asegurado en el tren para el que ha sido expedido.


El billetaje de F.G. está estructurado en cuatro categorías, a saber: