31 de diciembre de 2015

TÉCNICA DEL MODELADO

TÉCNICA DEL MODELADO


Modelar permite trabajar aspectos como la plasticidad, la flexibilidad y la adaptabilidad. Mediante el modelado se introduce en el niño el concepto de volumen, y por tanto aumenta su conciencia con relación a las formas tridimensionales y el diseño.

El modelado es una técnica muy versátil. El niño decide cuando lo ha terminado y elige si desea darle color o añadirle otros materiales.

Es muy importante hasta los 30 meses que se trabaje mucho con las manos y los dedos, y no se utilicen herramientas. De esta manera estimulamos y favorecemos experiencias artísticas que, le aportan el placer por el descubrimiento de sensaciones con su propio cuerpo y por tanto su conocimiento.

PASTAS DE MODELAR

Los materiales que se usan para el modelado son diferentes tipos de pastas. Algunas se pueden encontrar en librerías, papelerías o tiendas especializadas, pero la mayoría son de fabricación casera porque así los niños pueden participar activamente en el proceso de realización.

La elección de materiales o astas será imprescindible para el logro de una expresión artística correcta. La edad será importante tenerla en cuenta a la hora de elegir uno u otro material.

Se pueden introducir recetas para hacer bizcochos, cocas, dulces…

  • EL ENGRUDO. El engrudo es una mezcla de harina con agua. Se puede trabajar a partir de los 24 meses. Es útil para experimentar con la textura, hacer impresiones en su forma semiconsistente, colgantes, insignias o mascaras en su forma más consistente.


  • LA MIGA DE PAN. Es una masa hecha con miga de pan duro con agua. Una seca u horneada se puede pintar y encolar. Se puede trabajar a partir de los 24 meses. Adornos navideños, portarretratos pequeños…


  • LA PASTA DE SAL. Es una pasta elaborada con harina, agua y sal. Es muy útil para experimentar. A partir de los 36 meses, pueden rayar tiza.


  • LA PLASTILINA CASERA. La plastilina casera es muy útil para trabajar con niños pequeños y muy fácil de elaborar. Amasar, pellizcar con los dedos e incrustar objetos, trabajando la motricidad fina con niños a partir de 18 meses.


  • LA PLASTILINA ESCOLAR. Se puede barnizar con una mezcla de látex y agua lo que le da a la creación un acabado de aspecto brillante. 
Se trabaja mejor cuando está un poco caliente, pues resulta más blanda. Se puede utilizar a partir de los 24 meses.


  • LA PASTA BLANCA. Es un preparado escolar cuya característica especial es que una vez modelada se seca rápidamente en contacto con el aire y se puede pintar con temperas de diversos colores, también se puede barnizar. Se puede utilizar a partir de los 24 meses.
Es muy útil para realizar creaciones libres, dirigidas o semidirigidas y posteriormente aplicar la pintura o cualquier herramienta con la que interese practicar.


  • LA ARCILLA. Viene preparada y se puede comprar en las papelerías. Se trabaja con agua y se puede pintar, pero los colores quedan muy apagados.
Es muy útil a partir de los 18 meses con ayuda del educador, mezclándola con mucha agua y usando las manos para pintar. A partir de los 24 meses, experimentar con la masa y el agua observando causa-efecto y realizar figuras con volumen.

  • EL YESO Y LAS VENDAS DE YESO. Estos materiales se pueden encontrar en droguerías y farmacias respectivamente. Las vendas de yeso se pueden trabajar a partir de los 3 años y el yeso un poco mas tarde. Se trabajan con agua y requieren soportes o moldes.
Para trabajar con las vendas de yeso, el niño cortará trocitos con las tijeras, cuidando de no tocarse nunca los ojos con las manos sucias. En estas creaciones, se deberá dar 3 capas para que el grosor sea aceptable.


  • LA PASTA DE PAPEL.Es un preparado que se hace con diferentes tipos de papel y, cualquier papel puede ser válido, se debe trabajar con papeles limpios cuando los niños sean pequeños. A medida que vayan creciendo el papel utilizado será el que se pueda reciclar: periódicos, revistas, apuntes, trozos de papeles, papel de charol, papel de seda, papel higiénico, de cocina, servilletas…
El trabajo con pasta de papel requiere un molde.





30 de diciembre de 2015

TÉCNICAS PICTÓRICAS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL

TÉCNICAS PICTÓRICAS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL

Técnicas que se pueden usar en Ed. Infantil: 
  • Pintura de dedos.
  • Pintura con pincel.
  • Estampado.
  • Teñido.

PINTURA DE DEDOS

A partir de un año, experimentar con tempera escolar (más líquida) o pintura dedos (mayor consistencia), sin mezclar, sobre un soporte plano. La educadora le ayudará a estampar sus huellas, estará a su lado en todo momento y no le dejará solo. A esta edad la actividad se realiza de forma individual.

A partir de los 18 meses, realizar esta técnica con otras partes del cuerpo, con el puño cerrado, con el meñique de canto, con los pies descalzos, en grupo, sobre diferentes soportes, y realizando mezclas sencillas con colores primarios.


LA PINTURA CON PINCEL

A los 3 años se puede empezar a pintar con pincel, explicando cómo se debe utilizar, limpiar y guardar. Se puede añadir y dejar que el niño experimente libremente, variando los soportes y dándole el tiempo que necesite para acabar su obra.

Técnicas:

                  • Chorreo. Dar al niño un soporte vertical pero ligeramente inclinado en su parte inferior. El educador le dará un recipiente con tempera mezclada con agua y le mostrara como debe presionar el pincel sobre el soporte para hacer que la pintura resbale.




El niño experimenta y aprende que existe una relación entre la presión que ejerce con el pincel y la velocidad con la que la pintura desciende sobre el soporte. Si se mezclan con mayor o menorcantidad de agua, esta resbalara con mayor o menor rapidez desarrollando en el niño el concepto de tiempo.


                  • Goteo. Dejar que la pintura de deslice por el pincel hasta chocar contra el soporte escogido, el niño observa cómo se estrella la pintura y como deja diferentes formas. La posición más adecuada es sobre un soporte grande en el suelo y el niño de pie con un recipiente de pintura en una mano y el pincel sobre otra.

Esta técnica permite ejercitar la paciencia y el control muscular haciendo un pequeño movimiento con la muñeca para que el pincel gotee. Se debe permitir que el niño cambie de colores y se cambie de lugar, de esta manera se consigue que además de percibir formas y colores tenga diferentes puntos de vista.


                  • Salpicado. Untar el pincel con pintura y mediante un enérgico golpe de muñeca, estrellar la pintura sobre el soporte elegido. Los movimientos pueden ser suaves, enérgicos o repetidos o en función de la intención.




Se puede trabajar sobre soportes diferentes materiales como papel, madera, cartón, plástico duro,… Y en posición horizontal o vertical. Las actividades que se realicen con esta técnica requieren mucho espacio y ensucian bastante, por lo que se puede organizar un pequeño taller donde trabajarlas.


EL ESTAMPADO

Consiste en untar con pintura una superficie y después, mediante presión, reproducirla en un soporte. Esta técnica se puede realizar a partir de los 30 meses, adecuando las herramientas y el material a esta edad y cambiándolas a medida que el niño va adquiriendo destrezas, asimila normas, etc.

Herramientas que se pueden utilizar: esponjas, tapones de corcho, armazones de celo, patatas crudas… Algunos pueden ser manipulados previamente por el educador para obtener una forma determinada, como la esponja y la patata, dando formas variadas para ser utilizadas a modo de cuño.


EL TEÑIDO

Técnica basada en la absorción de pintura por parte de algunos materiales que tienen esa propiedad, hará que cambie el color del material. Se puede usar como pintura: disoluciones de agua con colorantes naturales como la remolacha, te o café…

En este preparado se introduce papel o material absorbente que al entrar en contacto con la disolución la absorbe y cambia el color del material utilizado. Para que los niños vean bien el proceso, el soporte debe ser transparente y mejor si el envase es reciclado.




29 de diciembre de 2015

TÉCNICAS MANIPULATIVAS CON EL PAPEL

TÉCNICAS MANIPULATIVAS CON EL PAPEL

Primero se usaran las que se hacen con las manos y después se irán introduciendo las que necesitan alguna herramienta o recurso.

ARRUGADO

Es la primera técnica se puede utilizar con los niños. Se puede utilizar antes del primer año como recurso de estimulación sensorial; puede percibir el sonido, y palpar texturas. Más tarde se dará cuenta de que puede cambiar la forma y el tamaño.

A partir del año podrá desenrollar la pelota. Y a partir de los 2 años hacerla el mismo y lanzarla.

RASGADO

Pueden empezar a partir de los 18 meses, una vez adquirida cierta capacidad de prensión. Al principio la educadora le rasgara un trocito para que el niño pueda rasgarlo.

Es recomendable empezar esta técnica usando papel de seda o periódico. Y acabar por los de más dificultad cartulina o papel pinocho.

DOBLADO

Se empieza a realizar a partir de los 30 meses. Con pliegues sencillos en dos partes. A partir de entonces se le ofrecerán diferentes texturas para que puedan experimentar. El mejor papel para empezar con esta técnica es el de supermercado porque no suele cortar.

ENROLLADO

Pueden empezar a trabajarla a partir de los 3 años. El educador puede empezar envolviendo y desenvolviendo caramelos para motivar a los niños.

Para empezar a trabajarlo: colocar el papel de regalo con la primera punta encolada, en el tubo de papel de film; y enseñarle el movimiento de rotación.

ENGANCHADO

Se puede empezar a los 9 meses con la técnica del engrudo. A partir de los 18 meses cola en barra, pero la tienen que colocar el educador. Usar cromos o pegatinas publicitarias para practicar la pinza fina, (cuanto más pequeño más grande es el material).

A partir de los 3 años ampliara sus posibilidades de acción con esta técnica.

PICADO

Consiste en agujerear con una herramienta un soporte. Se puede realizar con 2 años y medio usando un punzón. Objetivo: que controlen la fuerza, la dirección y el espacio.

FROTADO

Consiste en calcar frotando con un lápiz, rotulador, ceras duras, tizas o ceras blandas, un objeto situado bajo un papel transparente. La actividad requiere concentración y control de la fuerza muscular no iniciar antes de los 3 años y medio. El papel vegetal es el más adecuado para iniciar esta técnica, ya que tiene mayor resistencia.

PERFORADO

Consiste en agujerear papel o cartón. A partir de los 30 meses dejar que agujereen el cartón. A los 4 años pueden usar perforadoras con mango ancho y plano que permiten la presión con mayor fuerza.

Diferencia entre frotado y perforado: el perforado requiere mayor fuerza muscular y el agujero que se hace es de mayor tamaño.

CORTADO

Requiere la manipulación de tijeras. Las puntas deben ser redondeadas y el filo, al principio, recto.

A los 30 meses introducir la técnica abriendo y cerrando las tijeras sin papel. Normas: no correr ni andar con las tijeras en la mano, mantener a los niños suficientemente separados, no moverse del rincón donde se realiza la actividad. El papel recomendado para empezar es el de las propagandas porque es mate y bastante grueso. Hacia los 3 años y medio pueden empezar a recortar revistas.

RIZADO

Consiste en enrollar un papel fino alrededor de un objeto cilíndrico para que tome la forma y al desenrollarlo quede con ondulaciones. Esta técnica requiere haber practicado otra antes: el enrollado. Se introduce a partir de los 3 años.

Se puede iniciar enrollando una cinta de papel de periódico alrededor de un rotulador grueso.




28 de diciembre de 2015

JUEGO HEURÍSTICO

JUEGO HEURÍSTICO


Cuando los niños/as comienzan a caminar, se puede proponer que experimente con diferentes tipos de actividades. Esta actividad, el juego heurístico, facilita la exploración y el desarrollo mental del niño/a a partir de la manipulación y observación de los diferentes objetos.

Se lleva cabo con 6 u 8 niños/as, de entre 1 y 2 años, pues a esta edad ya tienen cierta autonomía y les encanta explorar el entorno inmediato. Se basa en la aproximación a materiales, texturas y otras cualidades agrupadas por objetos colocados en diferentes bolsas. La educadora mantendrá una observación y les facilitará el material cuando haga falta.

Los niños/as mezclan, esparcen, interaccionan, apilan y agrupan y, sin darse cuenta, potencian su capacidad de estructuración. Esto se observa muy claramente en los dos momentos de la actividad: el momento del juego libre y el momento de guardar y recoger.


  • Cuando se inicia la actividad, estos materiales se ofrecen por separado y agrupados según sus cualidades. Durante el juego se mezclan y se esparcen por clase. Cuando el niño/a selecciona y agrupa solo uno de ellos, está realizando una selección de material según sus características.



  • En el segundo momento del juego, cuando la educadora propone recoger y guardar cada material, está propiciando un ejercicio de discriminación de los elementos. Cada bolsa o recipiente debe contener sólo un tipo de material, y en el caso de que el niño/a los mezcle, se le debe hacer notar el error.


También se observa que algunos niños/as, recoge sólo un tipo de material, que normalmente es el que les ha resultado más atractivo en el juego.



27 de diciembre de 2015

CESTO DE LOS TESOROS

CESTO DE LOS TESOROS


Esta actividad se lleva cabo durante el primer año de vida, y en ella se presenta y se ofrece al niño/a un abanico de materiales que irá manipulando, chupando y conociendo a través del tacto, del sonido y otras cualidades. Cuando se prepara la cesta, debemos asegurarnos que está hecha con materiales naturales (conchas, piedras, esponjas…), objetos de madera, de metal, de goma, de plástico; objetos de piel, tela, frutas, (naranja, limón, manzana…)

Se debe buscar la diversidad de formas, la sonoridad, la textura, los olores, etc.; dentro de esta diversidad, si se ponen objetos iguales el niño/a aprenderá a identificarlos y a establecer diferencias cualitativas.




26 de diciembre de 2015

CUENTOS POR EDADES

CUENTOS POR EDADES


Es necesario clasificarlos por edades para orientarse sobre la idoneidad. Las características recomendables para cada cuento por edad son:

NO LECTORES (0-3 AÑOS)

Les resulta estimulante la ilustración, ya que a partir de ella entienden la narración relacionándola con su entorno. De este modo se mostrarán más participativos.

El argumento debe ser muy sencillo y la temática no debe ser ajena a la realidad. Será bueno que puedan identificarla y relacionarla con ambientes, personajes, compañeros/as, animales de compañía y actividades que les sean conocidos.

El libro debe estar hecho con cartón para que puedan manejarlos a su antojo. Se pretende que los niños/as se familiaricen con diferentes texturas. Deberá estar confeccionado con plásticos, telas, cartulinas, e incluso adhesivos, colores, sonidos, y otros elementos interactivos.

A medida que avanza en este período, los niños/as mostrarán un mayor grado de comprensión y serán más exigentes; los argumentos serán más sencillos y de corta duración.

PRELECTORES (3 A 5 AÑOS)

Se pueden introducir temas fantásticos y ficticios. Los cuentos de animales pueden ser muy válidos en un principio, especialmente si están humanizados y los personajes realizan tareas cotidianas similares a las suyas.

Más tarde les gustaran los de gigantes, princesa, castillos…

Para favorecer el aspecto lúdico como y el educativo, es importante que las niñas/os participen en él: por ello es conveniente que existan repeticiones rimadas, juegos de palabras o diálogos que puedan repetir imitando a los personajes.

A pesar de que la ilustración pierde importancia, en la primera parte de este período continúa siendo esencial para facilitar una representación mental de la narración.

PRIMEROS LECTORES (A PARTIR DE 5 AÑOS)

La fantasía, la creatividad y la imaginación son los baluartes de los niños/as. Su capacidad de comprensión y expresión les permite una mayor complejidad argumental y temática. La trama adquiere mayor importancia, y son capaces de tolerar formatos más largos.

Los personajes fantásticos se diversifican y aparecen en un número cada vez mayor en cada cuento, se amplía la presencia de personajes secundarios. La figura del héroe empieza a cautivar, ya sea un personaje humano, (niño/a) o un animal humanizado (con el que el pequeño se siente identificado).

Al final de este período, las niñas/os son capaces de mirar cuentos sólo, siguiendo las ilustraciones y fijándose en sus detalles, por ello la imagen sigue siendo importante. Sin embargo, poco, a poco irán leyendo cuentos sin ilustraciones.


25 de diciembre de 2015

FORMAS DE CONTAR UN CUENTO

FORMAS DE CONTAR UN CUENTO


Hay dos formas de contar un cuento: leyéndolo y narrándolo. Los niños escuchan más atentamente un cuento narrado que uno leído.

En el cuento leído el narrador es un simple transmisor, mientras que en el narrado es un emisor, con lo que adquiere un papel protagonista que permite una comunicación más directa con el receptor. 


A pesar de ello, la fórmula del cuento leído aporta elementos positivos.


EL CUENTO LEÍDO

Se considera la fase previa de la lectura autónoma por parte del niño/a. En ella el adulto hace de intermediario entre el libro y el niño/a. Esta labor es delegada, con frecuencia, a fuentes impersonales como un CD o los altavoces de un ordenador. La voz y la proximidad de la persona adulta son insustituibles porque le produce un clímax íntimo y afectivo.

La lectura del cuento permite que la niña/o se vaya familiarizando con el libro y vaya descubriendo cuántos buenos ratos puede brindarle. El cuento escrito contribuye a ampliar el vocabulario, ya que utiliza un lenguaje más rico y preciso que el cuento oral. Generalmente van acompañados de imágenes que ayudan a la comprensión y disfrute de la historia. La ilustración es fundamental en los primeros años, algunos libros incluso prescinden de palabras, la persona adulta se inventa la historia a partir de las imágenes.

EL CUENTO NARRADO

La forma preferida niños/as de conocer un cuento e la narración. El contenido del cuento se adapta mejor a la realidad de los pequeños, a sus circunstancias, capacidades y léxico.

El cuento se enriquece con la capacidad del narrador y se crea una atmosfera de relación encantada entre el que narra y el que recibe la narración. La historia se convierte en algo personalizado e irrepetible.

Será necesaria la presencia de algunos elementos y recursos expresivos.


ELECCIÓN DEL CUENTO

A la hora de contar un cuento hay que saber escogerlo en función de:

  • La edad. Es la primera variable a tener en cuenta, y es la más importante.

  • El calendario. No todos los cuentos se pueden narrar en el mismo día; de hecho muchos de ello son específicos de momentos ocasionales: fiestas populares, días señalados, comienzo de las estaciones…

  • Las circunstancias ambientales influyen a la hora de decidir: Un día de lluvia que no se puede salir al patio, Un día de mucha tensión…

  • Las circunstancias accidentales. Si en una salida se descubren hormigas o un campo de espigas, etc.

  • La finalidad educativa concreta, si se quieren trabajar algunos hábitos o valores. A la hora de escoger un cuento, es importante conocer que elementos y recursos se pueden trabajar con cada uno.


EL PAPEL DE LA NARRADORA O EL NARRADOR

La clave para una buena narración radica en la persona que vaya a narrarlo. Para conseguir unos buenos resultados, será necesario que primero lo haya ensayado e interiorizado, lo que le proporcionará confianza y seguridad ante el auditorio y, va a favorecer su interpretación.

La educadora o educador, ha de saber captar el interés y los sentimientos de los niños/as y despertar en ellos hábitos de atención y escucha.

Recursos:

  • Estilo de narración y espontaneidad, que permite un mayor acercamiento con los niños/as

  • El uso de un registro léxico y unas construcciones adecuadas a la edad de los niños/as. El uso de un lenguaje simple y claro favorecerá la comprensión y evitará el cansancio. A medida que vayan creciendo será preciso introducir nuevo vocabulario de forma natural.

  • Capacidad para hacer hincapié en los detalles, descripciones o explicaciones, de manera que el niño/a pueda visualizar las escenas.

  • La modulación de su voz para interpretar distintos personajes.

  • El uso de onomatopeyas, gestos, movimientos, para ayudar a la comprensión de la historia.

  • Hacer participar a los niños/as. Para ello, puede repartir diferentes papeles de los personajes y llamarlos con el nombre de cada uno.


Los nuevos narradores de los cuentos son, el cine, el DVD, la TV, los CD e Internet. Con sus imágenes pueden favorecer la fantasía del niño/a, pero al mismo tiempo limitarla.

Las imágenes de la pantalla llegan desde el exterior, penetran en los sentidos del pequeño, sin requerir de él apenas esfuerzo, con lo que lo convierten en un mero espectador.


24 de diciembre de 2015

EL CUENTO

EL CUENTO

El cuento tiene un valor educativo intrínseco (en si mismo) ineludible. No se debe desdeñar el aspecto lúdico que envuelve el cuento y que se convierte en fuente de magia y placer para el pequeño lector o espectador.

Ambos aspectos, el educativo y el placentero, confieren al cuento unas características que lo convierten en un recurso ineludible en la educación infantil.


LA IMPORTANCIA EDUCATIVA DEL CUENTO

El cuento es fuente para sedimentar y robustecer los poderes psíquicos como la imaginación, la fantasía el placer y la sensibilidad. Ofrece la base para un equilibrio entre realidad y sueños, para hacer frente al mundo actual.

El cuento es fundamental en la infancia y tiene gran importancia en su desarrollo porque:

  • Nutre y enriquece la fantasía, ampliando la experiencia.
  • Favorece el proceso de la maduración integral de la personalidad
  • Pone en contacto al niño/a con el mundo real.
  • Le inicia en un código moral: concepto de bien y mal, aproximación a virtudes como el respeto, la honestidad, la generosidad, etc.
  • Favorece momentos de diálogo y encuentro afectivo entre la persona adulta y el niño/a
  • Le ayuda a descargar momentos de ansiedad, agresividad, a eliminar miedos y tensiones, etc.
  • Puede ser utilizado como técnica terapéutica


ELEMENTOS EDUCATIVOS EN EL CUENTO

El cuento incorpora diferentes aspectos, es muy valioso en la educación infantil. Los elementos educativos del cuento son:

  • Elementos lingüísticos. Aproximan al niño/a al conocimiento de la palabra, que va desde la entonación hasta las estructuras sintácticas de las que se va apropiando de forma sencilla y natural. Va ejercitando la escucha y la repetición, la retención y la comprensión, va organizando su pensamiento y su estructura lingüística.

  • Elementos simbólicos e imaginarios. Los cuentos permiten desarrollar la fantasía. Los sentimientos se transforman en simbólicos que aparecen en la narración. Sus deseos se ven reflejados en aquellos personajes con los que se identifica de forma inconsciente.

  • Elementos ambientales. Hacen referencia al lugar en que acontecen las acciones del cuento.v Los aproxima al conocimiento de entornos geográficos e históricos diferentes: rurales, cortesanos, urbanos, selváticos, etc.

  • Elementos expresivos. Puede servir para desarrollar la interpretación del niño/a en toda su amplitud. El cuento debe tener un dinamismo y una riqueza de personajes, movidos por sentimientos que le permitan expresar e interpretar lo que le sugieren. A través de algunos cuentos, se produce una aproximación al desarrollo musical: son muchas las cancioncillas, sonidos, ritmos que se encuentran en los cuentos. El cuento favorece el buen desarrollo del gusto estético.

  • Elementos psicológicos. A través de la identificación de los personajes, el niño/a va conociendo las distintas naturalezas humanas aprende cómo se pueden afrontar y solucionar conflictos tales como la enfermedad, la muerte, el dolor, la soledad…

  • Elementos conductuales y sociales. Contribuyen a aprender hábitos de conducta como lavarse, obedecer, ayudar, aceptar cosas que no nos gustan, etc…


ELEMENTOS FANTÁSTICOS DEL CUENTO


  • Atemporalidad. El tiempo es ficticio e irreal, de esta manera, los años no pasan y los héroes no envejecen. Bella durmiente.

  • Animismo. Las cosas se animan, como si estuviesen dotadas de vida propia; vegetales y animales se humanizan al actuar como personas. La ratita presumida.

  • Metamorfosis. Se produce una transformación de personajes o cosa en otros diferentes. La calabaza se transforma en carroza. La Cenicienta.

  • Seres invisibles o fantásticos en general. Ogros, hadas magos, brujas, gigantes, etc. Casi todos ellos están dotados de poderes que les permiten enfrentarse a situaciones difíciles. Hansel y Gretel.





23 de diciembre de 2015

ACERCAR AL NIÑ@ A LA LITERATURA

ACERCAR AL NIÑ@ A  LA LITERATURA

Este acercamiento se inicia desde los primeros días de vida, período en el que su familia, escuela infantil y la sociedad en su conjunto, están implicados en facilitar el desarrollo de las condiciones óptimas para hacer posible éste aprendizaje.

LA FAMILIA

El primer contacto con la literatura se produce a través de la familia. La voz materna llega a la criatura como un elemento tranquilizador y protector.

La literatura engloba las canciones de cuna, de tipo popular y los primeros cuentos, con una estructura sencilla. Con naturalidad y espontaneidad, se predispone al pequeño hacia la literatura de una forma positiva. Esta buena disposición debe cuidarse y aprovecharse en la escuela, ya que así tendrá un buen ambiente de disposición hacia la lectura.

El primer encuentro con los libros será para hojear e imaginar; por esta razón, su primer interés irá dirigido hacia la ilustración.

La manipulación del libro le permitirá familiarizarse con la palabra escrita.

Actualmente se accede a la literatura a través de la televisión, vídeo o las nuevas tecnologías. Los niños/as se acostumbran a este nuevo tipo de recepción.


LA ESCUELA INFANTIL

La escuela infantil es una fuente de contacto esencial de los niños/as con la literatura el papel de la educadora o el educador es importantísimo para introducir al pequeño en el mundo mágico, fascinante y gratificante de la literatura.

La escuela infantil favorece la función instrumental del aprendizaje

LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO

El contexto social colabora también en el acceso del niño/a a la literatura.

Las bibliotecas infantiles son un servicio que la sociedad pone al alcance de los niños/as; prestan libros, desarrollan actividades que promueven en ellos la afición y el interés por la lectura, a la vez que ofrecen recursos a padres y educadores. Ofrecen materiales relacionados con las nuevas tecnologías.

Las bebetecas son espacios destinados a los no lectores, donde acuden acompañados por algún adulto y en los que entre otras actividades se les narran cuentos.

La bibliomóvil es un servicio para acercar los libros a aquellos niños que, por diferentes causas, no pueden desplazarse hasta la biblioteca. En ocasiones cuenta con un servicio de voluntarios que visitan a los niños en sus casas y les narran cuentos o acercan libros.

Las bibliotecas no son un simple almacén de libros, sino un ente vivo que establece vínculos de unión.

En cuanto a la difusión, las editoriales y librerías, tienen un papel importante, ya que han apostado por el aumento de la oferta de colecciones materiales y de autores destinados al público infantil.

Los medios de comunicación, especialmente el cine y la televisión, han popularizado los cuentos a través de dibujos animados.


CÓMO AFICIONAR AL NIÑO/A EN LA LECTURA

El conjunto de nuevas tecnologías y recursos nunca podrán sustituir la relación personal dl niño/a con el libro. Consejos útiles:


  • Dar ejemplo. La mejor manea de aficionar a los niños/as a la lectura es leyendo delante de ellos. Es bueno que nos vean disfrutando de la lectura y enseñarles a respetar esos momentos.

  • Despertar su curiosidad. Tienen que llegar a descubrir el libro como una fuente de conocimiento, donde encuentren respuesta a sus preguntas.

  • Compartir la lectura. Leyendo juntos en un mismo lugar y momento, o mirando juntos un mismo cuento o libro. También conviene compartir las etapas previas y posteriores a la lectura, eligiendo el libro, explicando lo que hemos leído, comentando el desenlace, etc.

  • Proponer, no imponer. Si tratamos la lectura como una obligación, acabará siendo desagradable para el niño/a; es importante no obligarle,. Hay que elegir bien los libros: adecuados a su edad, que traten temas de su interés, que estén bien ilustrados…

  • Organización y constancia. Reservar un tiempo para la lectura de la misma manera que se reserva para otras muchas actividades. Esto permitirá desarrollar un hábito y una constancia.

  • Respeto por los libros. Ayudarles a cuidar los libros, a conservarlos en buen estado, a tener un lugar apropiado para ellos, a ordenarlos…





22 de diciembre de 2015

LATERALIDAD

LATERALIDAD


La lateralización es el proceso mediante el cual se va desplegando en los niños la predilección o dominio de un lado del cuerpo respecto al otro. Es un proceso dinámico del organismo en contacto con el ambiente y a través de él cristaliza la lateralidad.

La lateralidad es el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. Para definir la lateralidad, se examina el predominio de la mano, ojo, pie y oído.

Hay entre un 70-90 5% de diestros y un 10-30% de zurdos.

  • CLASES O CARACTERÍSTICAS DE LA LATERALIDAD
    • NATURALEZA
      • Normal. Predomina un hemisferio cerebral sobre el otro de forma natural.
      • Patológica. Si a causa de una lesión de no de los dos hemisferios, el otro ha tenido que ejercer forzosamente la dirección.

    • GRADO. Puede ser + o – firme. Una persona puede tener un nivel de lateralidad + o – intenso, desde ser totalmente diestra o zurda hasta ser ambidiestras pasando por todas las variantes.


    • HOMOGENEIDAD
      • Uniforme. Cuando se manifiesta el predominio a lo largo del mismo lado del cuerpo. (totalmente diestro o zurdo )
      • Cruzada. Se manifiestan predominios laterales distintos según el miembro u órgano que se utilice. (zurdo con el ojo, diestro con la mano…)



    • ORIGEN DE LA LATERALIDAD. Viene determinada en un 90% desde el nacimiento, por transmisión genética.
    • FUNCIONES
      • Especializarse en el dominio de cualquier acción a actividad. 
      • Facilitar la propia representación del esquema corporal. Al tener un lado más significativo, hace que esta parte del cuerpo sea una referencia clara.
      • Favorecer la orientación y la organizacioón espacial. 


El espacio se puede organizar en función de la representación y las propias vivencias de la derecha y la izquierda. Este concepto se puede añadir a otros: delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos.

    • EVOLUCIÓN. La evolución de la lateralidad se produce a medida que los niños van madurando y, paralelamente, a medida que van ejercitando su motricidad.
      • Tiempo de indefinición o de manifestación no precisa (0-24 meses).
      • Alternancia de las dos manos en los actos que requieren habilidad motriz (2-4 años).
      • Período de automatización o preferencia instrumental (4-7 años).
Los niños a los 6 años pueden representar su derecha o izquierda. Pero hasta los 8 o 9 no saben distinguir la de los demás.

    • EDUCACIÓN DE LA LATERALIDAD. Los educadores deben facilitar el predominio natural de la lateralidad de los niños, sin forzarlos ni en un sentido ni en otro.
      • J PALACIOS. Si espontáneamente no se ha producido la lateralidad, conviene lateralizar a uno u otro lado antes de los 5 años. En caso de que el niño tenga buenas posibilidades con uno y otro lado, conviene lateralizar el derecho, ya que vivimos en una sociedad de diestros. La prueba está en la escritura (de derecha a izquierda).


21 de diciembre de 2015

LA COMPETITIVIDAD

LA COMPETITIVIDAD


La competitividad de una persona, depende de su equilibrio intelectual, lingüístico, emocional y corporal, de manera que el desarrollo de las 7S pueden contribuir a elevar los niveles de perfección en nuestros procesos diarios, ayudándonos a vivir la vida que merecemos y deseamos.

Las 7S de la Persona Competitiva y Feliz:


  • Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar con la energía requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Está lleno de vitalidad y contagia energía.

  • Sereno: Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando ha de serlo, pero emplea autocontrol, paciencia y tacto en su actuar. Evita arranques de ira que afecten sus relaciones humanas. Disfruta de la tranquilidad y domina técnicas de autorelajación.

  • Sincero: Actúa en sus conversaciones y acciones basado en la ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente, con franqueza y firmeza pero con consideración.

  • Sencillo: Se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad y simplicidad, no deja de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y prosperidad.

  • Simpático: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comunicacionales del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana.

  • Servicial: Emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las necesidades de otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su familia, trabajo y vecindad. Sabe que a través del servicio logra una elevación espiritual que le beneficia en otros ámbitos de su vida, por lo que ve el servicio como algo honroso y valioso para su vida y la de los demás.

  • Sinérgico: Coopera y crea climas de cooperación y ayuda mutua en sus equipos de trabajo, tanto en la familia, el gremio o la empresa. Se maneja a sí mismo como una parte clave de un equipo y no como una pieza indispensable. Esto le hace tomar consciencia de la importancia de la coordinación, el apoyo, la humildad para aprender, la visión común, la creatividad y la libertad para generar impecabilidad en las acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que pertenece.





20 de diciembre de 2015

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO: EL RETRASO MENTAL

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO: EL RETRASO MENTAL


CARACTERIZACIÓN DEL RETRASO MENTAL

La deficiencia y retraso mental incluye una doble vertiente:

  • Deficiencias en el nivel de conducta adaptativa propia de la edad. 
  • Funcionamiento intelectual general por debajo de la media.

Hay niños que presentan un desarrollo lento que les puede dificultar las tareas de aprendizaje y las actividades sociales.

Para poder hacer una valoración de las deficiencias concretas que padecen, puede ser necesario tener en cuenta el coeficiente intelectual, como resultado de unos tests referidos al desarrollo intelectual de los niños; pero también es imprescindible considerar otros aspectos referidos a su conducta, como las relaciones con los demás, actividades, hábitos y rutinas de la vida diaria…


SIGNOS DE ALERTA



ETIOLOGÍA DEL RETRASO MENTAL

Las causas del retraso o deficiencia mental se clasifican en:

  • Genopatías. Son malformaciones congénitas de origen genético.

  • Cromosomopatías. Son patologías causadas por la variación del número de cromosomas que tiene la especie humana.

  • Embriopatías. Pueden provocar lesiones en el SNCdel embrión o feto, y por lo tanto posible deficiencia mental. Pueden ser causadas por enfermedades de la madre, por trastornos endocrinometabólicos, diabetes, afecciones en el tiroides y trastornos nutricionales diversos.

  • Causas perinatales y neonatales. Encefalopatía, hipóxico-isquémica, hiperbilirrubinemia, hemorragia intracraneal, y todo lo que conlleve sufrimiento cerebral durante el parto o postnacimiento: anoxia, uso de ventosas o fórceps, traumatismos por golpes o caídas,…

  • Factores postnatales precoces. Son trastornos metabólicos de presentación tardía. Hipertiroidismo, encefalopatías epilépticas, complicaciones encefálicas de las vacunaciones e infecciones diversas: intoxicaciones de mercurio y plomo, traumatismos craneales y el síndrome de carencia afectiva.

INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON RETRASO MENTAL

En el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, se establecen los siguientes grados o niveles de deficiencia mental:

  • Retraso leve. “Educable”. Puede asimilar conocimientos académicos hasta un nivel se sexto grado, y puede ganarse la vida siempre que reciba ayuda especial en los momentos excepcionales de tensión.

  • Retraso moderado. “Entrenable”. Puede aprender hasta un nivel de segundo grado, cuidar de sí mismos y realizar trabajos específicos en talleres protegidos con supervisión y guía.

  • Retraso grave. Hasta la edad escolar, no aprende a hablar ni los hábitos básicos de higiene, no puede realizar tareas profesionales, pero sí tareas sencillas bajo una supervisión estricta.

  • Retraso profundo. Requiere cuidado y supervisión constantes.







19 de diciembre de 2015

ATENCIÓN EDUCATIVA A NIÑOS CON RETRASO MENTAL

ATENCIÓN EDUCATIVA A NIÑOS CON RETRASO MENTAL

Según sea el nivel de limitación que presenta el niño, los SPES (Servicios Psicopedagógicos Escolares) o los EAT (Equipos de Atención Temprana), orientarán a las familias para que matriculen a su hijo en un centro adecuado a sus necesidades. La primera opción, es un centro de educación infantil ordinario, con las adaptaciones, apoyo, recursos, y asesoramiento necesario para poderlos atender adecuadamente.

Los niños con una capacidad intelectual límite bordeline pueden seguir las clases a un ritmo más lento y, asistir a las aulas de la Unidad de adaptación curricular o acogerse a un diseño curricular individualizado a partir del análisis de su caso.

Los niños con retrasos leves, pueden asistir a los centros infantiles, pero no pueden seguir el mismo ritmo que los demás. Se deberá preparar una programación adaptada a sus posibilidades y una atención personalizada utilizando servicios de apoyo escolar.

Los niños que tienen fuertes carencias (retrasos moderados), asisten a centros de educación especial, en ocasiones pueden asistir, dentro de algún programa de integración, a tiempo parcial o total a centros de educación infantil. En este caso, seguirán una programación adaptada a sus posibilidades, elaborada por especialistas.

Los niños que presentan deficiencias graves, (retraso leve y profundo), son derivados a centros especializados.

ADAPTACIONES CURRICULARES

No se puede proponer un modelo de adaptación curricular concreto, porque depende de las necesidades de cada niño. La adaptación se recogerá en el plan individualizado que se realizará a partir del informe del centro o servicio de orientación o diagnostico (SPES o EAT).

En los objetivos generales de la intervención priorizan tres tipos de adquisiciones básicas:

  • Aumentar la capacidad de comunicación e interacción social.
  • Fortalecer a adquirir hábitos de higiene y autonomía personal.
  • Desarrollar hábitos de atención.



18 de diciembre de 2015

TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN: ENURESIS

TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN: ENURESIS


Los trastornos de eliminación, también están relacionados con la higiene. Pueden provocar determinadas deficiencias higiénicas.

La enuresis, es la falta del control del esfínter urinario. Se dice que un niño tiene enuresis, si teniendo edad suficiente orina involuntariamente.

La evolución espontanea de la micción, sigue esta secuencia:

  • Desde el nacimiento hasta los seis meses la vejiga se vacía sin inhibición.
  • De los 6 a los 12 meses empieza a aparecer una inhibición producida por el sistema nervioso central, que hace que orine con menos frecuencia.
  • De los 12 a los 24 meses va percibiendo cada vez más las necesidades de micción y la sensación de vaciado de la vejiga
  • Hacia los dos años, ya es capaz, en cierta medida, de inhibir voluntariamente, aunque por poco rato, sus ganas van haciendo conscientes de la sensación de vejiga llena, de la necesidad de orinar y de su capacidad de inhibir la micción. Orina a voluntad.


Generalmente el control de los esfínteres se completa entre los 4 y los 5 años, por lo tanto no debe considerarse un problema significativo hasta los 6.

Muchas veces estos niños dominan perfectamente la acción de orinar durante el día, pero no durante la noche, se trata de enuresis nocturna.

Causas de la enuresis nocturna: físicas (problemas de desarrollo, dificultades físicas o biológicas), retraso en la implantación de hábitos higiénicos, estrés psicosocial (inicio en la escuela infantil, nacimiento de un hermano, relación inadecuada con los padres…). También puede estar provocada por trastornos del sueño y la depresión.

Los Síntomas de la enuresis funcional pueden conducir a la turbación y a la ira, al castigo de los educadores, a la burla de los compañeros, a la tendencia a rehuir campamentos y visitas en las que se pernocta, al retiramiento social y a las explosiones de ira. Estas complicaciones pueden tener un mayor impacto en el resultado a largo plazo (baja autoestima, problemas conductuales, etc.) que la enuresis en sí misma.

Una vez descartado el origen médico y fisiológico de la enuresis, se pueden tener en cuenta algunas estrategias para su tratamiento: restricción de líquidos durante el tiempo anterior al periodo de descanso, miccionar antes de ir a dormir, autolimpieza, refuerzo social (alabanzas) etc. Para llevar a cabo cualquiera de los tratamientos, educadores y padres deberán seguir un plan individualizado.