7 de junio de 2016

ARMONÍA Y EQUILIBRIO EN EL DORMITORIO DE TÚ BEBÉ

ARMONÍA Y EQUILIBRIO EN EL DORMITORIO DE TÚ BEBÉ


Cómo debe ser la habitación del bebé

Los tonos neutros de la decoración en lino, blanco roto, beis o gris perla para las paredes y el mobiliario con suaves toques en azules y rosas, impregnaban el ambiente de tranquilidad y serenidad, e invitaban al descanso. 

Y es que los elementos decorativos no son lo único importante a la hora de decorar un dormitorio. Según el Feng-Shui, una ciencia china con más de 4.000 años de antigüedad, que ya era utilizada en tiempos de los Emperadores chinos para conseguir prosperidad, salud y bienestar, la buena de disposición del mobiliario en relación a la puerta y a la ventana es esencial para crear ese equilibrio energético que tanto necesitamos todos, desde los bebés hasta los adultos.

Profundizando un poco más en el tema, según el Feng-Shui, también conocido como la acupuntura del espacio, tener las habitaciones neutralizadas favorece que la energía fluya de forma sinuosa y armónica e influye en el bienestar general físico y psicológico de la persona. Si te apetece que tu bebé crezca en este ambiente, a la hora de decorar su habitación es importante que tengas en cuenta unas reglas sencillas como no situar el cabecero de la cuna o de la cama pegado a una ventana, ni los pies dirigidos hacia una puerta. La cuna o la cama siempre deben situarse junto a una pared sólida y deben estar separadas de la pared a unos 21 cm. Al lado, puedes colocar tu sillón de lactancia para alimentarle en su mismo dormitorio y en ese ambiente de paz y tranquilidad.

Al mismo tiempo, y en contra de la costumbre de situar la mesa de estudio de los niños pegada a la pared o junto a una ventana para que pueda hacer sus tareas con luz natural, lo más conveniente, según el Feng-Shui, es darle la vuelta a la mesa, de manera que el niño tenga su espalda pegada a la pared y la mesa quede junto delante de él para que al levantar la mirada, tenga una visión plena de su habitación. Aunque, en un principio, algunos de estos consejos puedan parecer curiosos, vivir en un ambiente favorable energéticamente a la larga se nota. El Feng-Shui no es algo mágico, pero si ayuda a aumentar la energía que cada uno llevamos dentro para que nuestra vida sea más feliz.





WONDER

WONDER





Wonder, la lección de August es un libro perfecto para padres y niños que sirve para dar claves sobre cómo educar en el respeto a la diferencia a través de una historia de bullying.


RESUMEN

August tiene diez años, es fan de La guerra de las galaxias y nunca ha ido al colegio; su madre ha sido la que se ha encargado de su educación. Pero este año sus padres han decidido que debería empezar a relacionarse con otros niños. August no es un chico normal, al menos físicamente, pues tiene parte de la cara deformada, pero él se siente como uno más.

Aunque al principio reniega un poco a la hora de ir al colegio, finalmente accede y hace algunos amigos como Jack y Summer. Pero, como era de esperar, su integración en el colegio no es nada fácil, ya que algunos de sus compañeros se burlan de sus aspecto físico. Eso no hace que August tire la toalla, está acostumbrado a las caras de susto de la gente al ver su deforme rostro.

A lo largo del curso, August aprende una lección que hará que su forma de ver la vida cambie por completo. Consigue andar con la cabeza bien alta, sonreír aunque tenga un mal día y aceptarse a sí mismo. Da rienda suelta a su sentido del humor y con ello consigue que todos los chicos de su colegio le acepten tal y como es y lleguen a considerarlo un amigo.

6 de junio de 2016

EL INSOMNIO EN NIÑOS Y BEBÉS

EL INSOMNIO EN NIÑOS Y BEBÉS

Los problemas para dormir son muy comunes durante los primeros años de edad de los niños. Ciertos problemas para dormir son más comunes en algunas etapas del desarrollo y pueden ser el resultado de nuevos sucesos y cambios en la rutina diaria.

A menos que los problemas para dormir persistan o interrumpan con las actividades diurnas del niño, la comodidad y el calor paternal puede ser todo lo que sea necesario.

El insomnio infantil es un trastorno

El insomnio infantil es un trastorno que se caracteriza por: 
  • La dificultad para dormirse solo 
  • Los frecuentes despertares nocturnos y la imposibilidad de volver a dormirse sin la ayuda de los padres 
  • Los sueños muy superficiales 
  • Dormir menos horas de sueño que las necesarias para su edad

Causas principales de la falta de sueño de los niños

  • Malos hábitos del sueño. El 70 por ciento de los bebés comienzan a dormir más de 4 horas seguidas a partir del tercer mes de vida y el 83 por ciento duerme 8 horas al cumplir 5 o 6 meses. Solamente, el 10 por ciento de los niños con un año de edad todavía no duerme la noche entera. En esos casos, los niños deben ser re-educados y estimulados para dormir.
  • Alteración de la rutina del bebé. Puede estar provocada por un cambio de casa, el nacimiento de un hermanito o un viaje. En los bebés muy activos, cualquier nueva situación como aprender a caminar o a gatear le causará excitación y no conseguirá dormirse. Los bebés son sensibles y perceptivos y la falta de sueño es el primer síntoma de que algo distinto está sucediendo.

Consecuencias del insomnio infantil

Un niño que se despierta con frecuencia durante la noche y cuenta además con la presencia de su madre para hacerle dormir otra vez, ya está acostumbrándose a un mal hábito para dormirse. Y teniendo en cuenta que, esa situación se repite noche tras noche, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, no se puede ignorar que puede desestabilizar la armonía conyugal y, por lo tanto, familiar.

Cuando eso sucede, los padres recurren a las técnicas más lógicas. Permitir que el niño sólo se duerma en compañía de los padres significa que, a medida que el niño va creciendo, vaya exigiendo nuevas demandas. A partir de ese momento, puede surgir en los padres una sensación de frustración, de culpabilidad, de irritación, e incluso de rechazo hacia el niño por haber establecido su rutina de sueño de  una forma poco apropiada. En cuanto a los niños, con esta actitud se muestran más irritables, ansiosos, inseguros y con gran dependencia hacia la persona que los cuida.









LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA EN LOS NIÑOS

LA CROMOTERAPIA O COLORTERAPIA EN LOS NIÑOS



Los colores pueden influir en nuestro estado de ánimo, y en el delos bebés. A continuación hay un listado de sensaciones que son capaces de provocar los colores básicos.

Qué aporta cada color al estado de ánimo del bebé

Aquí tienes algunos de los colores principales y lo que transmiten al estado de ánimo del niño. Aprende a utilizarlos a la hora de decorar la habitación del bebé dependiendo de lo que quieras  conseguir. 


BLANCO: 

Es el color símbolo de la pureza por excelencia, y uno de los más utilizados en las habitaciones del recién nacido. Se asocia a la limpieza, inocencia y seguridad. Es considerado como el color de la perfección y produce sensación de optimismo. Es capaz de “purificar” la mente y su utilización en espacios pequeños los amplía visualmente.

AMARILLO: 

Simboliza la luz y representa la alegría, inteligencia, felicidad y energía. Es un color cálido así que provoca sensación de aumentar la temperatura y generar actividad muscular. Hay que tener cuidado ya que utilizado en exceso puede provocar un aumento del llanto del bebé por su efecto perturbador y estimular la actividad mental.


NARANJA:

Otro color de la gama de lo cálidos así que también produce sensación de felicidad y energía. Es un color que estimula el entusiasmo y la creatividad por provocar un mayor de aporte de oxigeno al cerebro. Incluso es capaz de estimular el apetito. Al igual que el amarillo, su uso excesivo en una habitación de bebé producirá un aumento de ansiedad.


ROJO:

Símbolo del fuego y la sangre, se asocia al peligro y también a la pasión y el amor. Emocionalmente es muy intenso y provoca un aumento de la tensión arterial y del ritmo respiratorio. Es un color muy vital y con mucha fuerza por lo que su uso debe limitarse a pequeños detalles. Es perfecto para combinar con blanco que reduce su intensidad.

PÚRPURA:

Comenzamos a entrar en la gama de los colores fríos. Este color mezcla de azul y rojo, combinando estabilidad y energía. Es un símbolo de nobleza, poder y lujo y está asociado a la creatividad y sabiduría y gusta mucho a los niños. Es útil para disminuir el nerviosismo pero en exceso provoca pensamientos negativos. 

AZUL:

Color profundo símbolo del cielo y del mar, produce sensación de estabilidad, confianza y serenidad. Produce un efecto relajante y calma los estados nerviosos y de ansiedad. Perfecto en tonos suaves para las habitaciones de bebés.


VERDE:

Por excelencia color de la naturaleza que representa la armonía, fertilidad, frescura y esperanza. Transmite seguridad y es el color más relajante. Revitaliza el espíritu y al estar dentro de la gama de los colores fríos produce sensación de disminuir la temperatura ambiental.


NEGRO:

No es un color asociado a decoración infantil por sus connotaciones de miedo. También se asocia a la elegancia y al poder y junto a colores cálidos como el rojo o el naranja, tiene un efecto vigorizante y agresivo.






5 de junio de 2016

DINÁMICAS DE GRUPO

DINÁMICAS DE GRUPO

Las dinámicas de grupo son procesos de interacción entre personas, mediante situaciones ficticias planteadas con objetivos concretos. En ellas se mostrará la conducta global y las variaciones de la conducta individual de sus miembros bajo la influencia del grupo. El objetivo radica en el aprendizaje, tanto teórico como práctico, a través de la experiencia vivencial participativa.



Dinámicas de grupo y relaciones humanas

Las dinámicas de grupo permiten llegar a relaciones humanas más profundas y posibilitan el desarrollo de actitudes personales a través de la libre expresión.

Las dinámicas de grupo son una forma de expresión de las relaciones humanas, diseñadas por y para el ser humano.

Diferentes tipos de dinámicas
  • Dinámicas de presentación. Facilitan un primer acercamiento y contacto entre los miembros del grupo. Su objetivo es aprenderse los nombres y alguna característica de cada uno.
  • Dinámicas de conocimiento y confianza. Permiten a los miembros del grupo compartir información, encontrando puntos en común y diferencias entre ellos.
  • Dinámicas de emociones. Tienen como objetivo que cada persona aprenda a tomar conciencia de sus propios sentimientos y pueda expresarlos convenientemente.
  • Dinámicas de autoestima. Pretenden que cada persona tome conciencia de lo que piensa y siente respecto a sí misma.
  • Dinámicas de cohesión y colaboración. Suponen el afianzamiento de la confianza en el grupo. Se trata de que cada persona encuentre su lugar en el grupo. De modo que sea capaz de reconocer sus necesidades y limitaciones, y sea capaz de expresarlas en el grupo.
  • Dinámicas de hhss y de resolución de conflictos. El objetivo es adquirir las destrezas y estrategias necesarias para resolver conflictos de una forma dialogada, sin gritos ni violencia.

La finalidad es que las personas y los grupos sepan llegar a acuerdos por consenso, haciendo pactos q permitan a todos ganar, aunque para ellos todos tengan que ceder.


4 de junio de 2016

14 CORTOS PARA APRENDER EN VALORES

14 CORTOS PARA APRENDER EN VALORES

El cine, además de retratar historias emocionantes y relevantes, también puede ser un excelente recurso en la educación de los niños y adultos. Esta selección de cortometrajes sirve reflexionar en la importancia de la amistad, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, la autoaceptación, y muchos otros valores esenciales para una vida plena. 





Para ver los videos tan sólo da click sobre el título de cada cortometraje. 


1. Cuerdas: Reconocido con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación, esta historia llena de ternura e inocencia seguro te conmoverá hasta las lágrimas.

2. La Luna: Un hermoso corto para chicos y grandes que nos enseña que debemos dejar que los niños elijan su propio camino.

3. El Circo de las Mariposas: La necesidad de aceptación dentro de un grupo puede llevarnos a romper nuestras barreras y olvidar nuestros límites, cosas que si no es manejada de forma correcta puede llegar a ser contraproducente.

4. El vendedor de humo: Un vendedor ambulante llega al pueblo ofreciendo una extraordinaria mercancía: hacer realidad los sueños de sus habitantes. Ganarse la vida haciendo feliz a la gente debería ser una tarea fácil, sin embargo, hay veces que las cosas no son lo que parecen y puede complicarlo todo.

5. La Leyenda del Espantapájaros: Una pequeña historia de terror pero con un mensaje de valor y esperanza. Además de poder trabajar el tema de las metáforas.

6. Una mujer frente al espejo: La preocupación e inconformidad con la apariencia física es un problema real que daña tanto a mujeres como a los hombres.

7. El Cazo de Lorenzo: Este cuento de Isabelle Carrier habla de las personas que son diferentes y de los obstáculos que encuentran en su camino, así como las dificultades que muchas veces las personas les ponemos. Cargar con los estigmas y las diferencias hace que pongamos nuestro esfuerzo en superarlos o esconderlos, en lugar de esforzarnos por reforzar nuestros mejores rasgos y capacidades.

8. Presto: Es otro de los cortos de animación de los estudio Pixar que, en esta ocasión, trata los problemas que se derivan del exceso de ego con un toque de humor y de ingenio.

9. Destino: Animación que muestra una misma escena que se repite en el tiempo pero cada vez con ciertos cambios… ¿Estaremos predeterminados o nuestra voluntad es la que cambia nuestro destino?

10. El hombre orquesta: Cómo bien lo sabe hacer Pixar, este corto remarca la importancia de trabajar en equipo, olvidando las rivalidades, que llevadas al extremo pueden resultar dañinas para los demás.

11. Mi hermanito de la luna: Hermosa historia de una niña que relata, desde su perspectiva, el autismo de su hermano pequeño. Una gran manera de adentrarse al tema de la discapacidad y la discriminación.

12. Día y noche: Uno más de los cortos de Pixar, que en esta ocasión toca el tema de la amistad y la tolerancia.

13. La cosa perdida: Este cortometraje animado, ganador del Oscar en 2011, nos hace ver que nos perdemos en la rutina sin darnos cuenta de lo que hemos perdido.

14. Slimtime: Una fabrica para combatir la obesidad, suena bien ¿no? La salud es más que un tema de nutrición o belleza sino de autoaceptación. Estar bien con uno mismo, ser única y original a veces es más importante que ser igual que todos los demás.




CAMBIO DEL BEBÉ DE LA CUNA A LA CAMA

CAMBIO DEL BEBÉ DE LA CUNA A LA CAMA

Es muy común, después de que el bebé empieza a dar sus primeros pasos, que su agilidad se vea redoblada. En esta etapa, el bebé probará una libertad mucho más grande de movimientos, lo que le dará más curiosidad por otras cositas y otros lugares de la casa, hasta llegar al punto de poder salir él solo de su cuna.

Su desarrollo es lo que le impulsará al cambio de la cuna a la cama. Un cambio que, por regla general, suele tener lugar a los dos o dos años y medio, o cuando el niño siente que la cuna ya no tiene tanto espacio para que él se duerma y se estire. 

De la cuna a la cama: un gran cambio para el bebé

Muchos niños, especialmente los que tienen hermanos mayores, suelen dar este gran paso incluso antes de los dos años, por el simple deseo de imitar, querer hacer y portarse de igual manera que a su hermano mayor. Se sienten más estimulados a subir este gran escalón hacia la independencia.


Otros niños, al contrario, aunque les guste estar en camas grandes como la de sus padres, e incluso acepte la idea de irse a dormir en una cama sólo para él, se resisten a salir de la cuna. Eso es una reacción muy normal, ya que fue en la cuna donde él aprendió a conciliar el sueño, donde se siente protegido, arropado, y más seguro. La cuna ha sido su primer 'madriguera'.


Para animar y estimular un niño a que acepte un cambio nada mejor que dejarle que participe en la toma de algunas decisiones. En el caso de la cama, lo ideal es dejarle colaborar en todo lo que se refiere a la nueva cama. El niño podrá ayudar a elegir su nueva cama, elegir los colores y estampados de las nuevas sábanas, etc., ayudar en el desmonte de la cuna y saber donde la van a guardar, y así con todo.

Dependiendo del niño, hay casos en los que se necesita un periodo de adaptación,  es decir, que el niño se vaya habituando paulatinamente a la nueva situación. Mientras sigue durmiendo por la noche en su cuna, déjale que juegue o duerma la siesta en la cama, hasta que se sienta más seguro en ella y haga el cambio definitivo. Al mismo tiempo, es necesario explicarle los motivos del cambio, valorando siempre su crecimiento y su tamaño. Y como si eso fuera poco, no dejes de llevarle a su cama el muñeco, la mantita o el juguete con el que dormía en la cuna.

La mejor cama para los niños

No existe en el mercado una cama ideal para los niños. La cama ideal es aquella que se adapte al crecimiento de vuestro hijo y al espacio que tenéis en su habitación, que su precio esté dentro de lo esperado, y que sea funcional. Sin embargo, a la hora de elegir la cama para tu hijo, tengas en cuenta algunos consejos para su seguridad:
  1. Que la cama no tenga esquinas puntiagudas que puedan hacer daño al niño. 
  2. Que en la cama se coloque una barandilla en una o en sus dos laterales, para evitar que el niño corra el riesgo de caerse. 
  3. Que la cabecera sea lo más sencilla posible, evitando los barrotes que ofrezcan peligro al niño 
  4. Que entre la cama y el colchón no queden espacios donde el niño pueda apretar una mano o un pie. 
  5. Que la cama no sea muy alta para evitar riesgos de algún golpe a los niños.





3 de junio de 2016

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HHSS

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HHSS


1. INSTRUCCIONES. Se explica la habilidad social concreta que se va a trabajar y la importancia que tiene su aprendizaje. Se debe utilizar un lenguaje sencillo y claro, hay que asegurarse de que el/la niñ@ ha entendido lo se va hacer

2. MODELADO. Las personas adultas o compañer@s más competentes realizan despacio la conducta exacta que se desea que el/la niñ@ aprenda. Hay que repetirla varias veces y usar varios modelos.

3. PRÁCTICA O IMITACIÓN. L@s niñ@s realizan un role-playing imitando la conducta modelada anteriormente, ya que la práctica es la mejor manera de realizar un aprendizaje.

4. FEED- BACK O RETROALIMENTACIÓN. La persona adulta informa de las partes correctas e incorrectas de la conducta realizada, insistiendo siempre en lo correcto, pero sin olvidar aquellos aspectos que se puedan mejorar.

5. REFUERZO. Gracias a la retroalimentación, el/la niñ@ haca un autorefuerzo, a la vez que se le proporciona un esfuerzo externo, ya sea social, diciéndole que lo ha hecho muy bien, o premiándole con algún refuerzo de tipo material o de actividad.

6. GENERALIZACIÓN. Se le pide al niñ@ que lleve a la práctica cotidiana la conducta aprendida. Para lograr la consolidación y generalización de las conductas, es necesario practicar en diferentes situaciones y con distintas personas, hasta que sean capaces de aplicarlas de manera natural y espontánea en los diferentes contextos de su vida cotidiana en que dichas conductas sean necesarias.


Lo importante es que las conductas se consoliden como hábitos y se reproduzcan en cada situación o circunstancia que lo requiera.

2 de junio de 2016

DIFICULTAD PARA ENTABLAR RELACIONES SOCIALES: TIMIDEZ EXTREMA

DIFICULTAD PARA ENTABLAR RELACIONES SOCIALES: TIMIDEZ EXTREMA



Hay niñ@s muy tímidos que establecen poca relación con sus compañer@s, se muestran apáticos y recelosos e incluso evitan participar en juegos de grupo. Viven las relaciones sociales con tensión y ansiedad y optan por refugiarse en su recogimiento, donde se encuentran más cómodos.

A pesar de que no son rechazados, pueden ser ignorados por su falta de participación y, por tanto, tampoco son tenidos en cuenta en las actividades sociales, lo que contribuye a perpetuar su aislamiento. De esta manera se retroalimenta un ciclo de autoexclusión.

Muestran retraimiento, temor e inseguridad, y son capaces de defenderse, pueden convertirse en víctimas propiciatorias de acoso escolar por parte de sus compañer@s más agresiv@s.

Su presencia es silenciosa y no genera conflictividad, es muy habitual que pasen desapercibidos para las personas adultas, y que no se le preste la atención que necesitan, ni se activen las estrategias y actividades adecuadas para potenciar su integración en el grupo.


ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR A NIÑ@S CON TIMIDEZ EXTREMA

No es conveniente presionarlos excesivamente para que se relacionen

Proporcionarles experiencias de interacción placenteras

Es lógico que l@s niñ@s que presenten este perfil tengan menos experiencias de integración social. El hecho de no haber disfrutado de este tipo de vivencias implica cierto desconocimiento del placer que conllevan y, por tanto, una falta de estímulo para participar en ellas.

Objetivos: proporcionar un ambiente y las condiciones necesarias para que descubran lo gratificante q es jugar e interaccionar en grupo. Para ello se pueden emplear cuentos vivenciados o juegos sociodramáticos en los que se les de papeles y roles que tengan cierto protagonismo. Se pueden proponer dinámicas de grupo que exijan la participación, refuercen el conocimiento y la confianza de los pequeños, y fortalezcan la colaboración y cooperación entre todos los miembros del grupo.

Ayudarles a formar una autoestima placentera

Otro de los rasgos que acostumbran a presentar estos niñ@s es un bajo concepto de sí mismos, que se manifiesta en una extrema timidez, en que no se atrevan a opinar y en que cedan ante las demandas de los demás, ya que se sienten inferiores. La mejora de la autoestima es una de las piedras angulares de la intervención en casos de niñ@s con dificultades para relacionarse con los demás.

Se puede trabajar la mejora de la autoestima ayudando al pequeño a percibir sus cualidades positivas, aun siendo consciente de cuáles son sus debilidades y animándole a superarlas. En esta tarea participa la familia y la educadora, y si fuera pertinente un psicólog@.

Es necesario que se le enseñe a entrar y salir de los juegos, a iniciar conversaciones, a expresar emociones, a pedir favores y a mostrar un comportamiento más asertivo. Avanzar en este camino contribuirá a un aumento de la autoestima y retroalimentará todos los procesos de integración.

Es importante que los niñ@s comprendan que cometer errores o recibir críticas forma parte de la vida de todas las personas, sin que tengan que sentir angustia o rechazo por ello.

Enseñarles a relajarse

Podremos considerar la utilización de técnicas de respiración y relajación, que contribuyan a disminuir la tensión y canalizar adecuadamente la ansiedad que generan en est@s niñ@ las relaciones sociales.



LIDERAZGO

LIDERAZGO


El liderazgo es una función que emerge en los grupos como respuesta a una necesidad de coherencia y de identidad de sus integrantes. Esta función está relacionada con el desarrollo estable de la estructura sociométrica, la estructura de poder y la estructura de comunicación del grupo.



En los grupos muy organizados existe un líder formal. La persona que ejerza de líder debe ejercer su liderazgo adaptándose al grupo y fomentando la participación de todos los miembros en los procesos en los que intervenga.

El líder es la persona que orienta y conduce al grupo hacia unos objetivos determinados manteniéndolo cohesionado.

Estilos de liderazgo

  • Líder autoritario. Es aquella persona que determina las directrices del grupo, decide los fines y los medios y reparte las tareas.; sin tener en cuenta lo que los integrantes del grupo pueden pensar. Las personas que adoptan este tipo de liderazgo tratan de imponer su voluntad haciendo que los miembros del grupo adopten su punto de vista, confían poco en el grupo. Su actitud puede ir desde el despotismo hasta el paternalismo, las consecuencias para el grupo: rendimiento alto cuando el líder está presente, apatía e insatisfacción, agresión entre los miembros del grupo, y poca cohesión.



  • Líder permisivo. Se caracteriza por la escasa o nula intervención de la persona que ejerce de líder en la evolución del grupo, que va a su aire sin ninguna orientación. Esta persona puede mostrar desde una bondad excesiva hasta la indiferencia más absoluta, a la espera de que el grupo encuentre soluciones a las situaciones planteadas. Este tipo de liderazgo crea confusión entre los componentes del grupo, que adoptan una actitud individualista y poco colaboradora, es un liderazgo que produce insatisfacción y que puede llevar al grupo a la apatía, al aburrimiento y a la agresión. Es fácil que el grupo se disgregue y que el rendimiento sea bajo.



  • Líder democrático. Orienta al grupo proponiéndole objetivos y ofreciéndole los medios para alcanzarlos, a la vez que lo escucha y acuerda con los integrantes el reparto de tareas y funciones. La persona confía en el grupo y en sus posibilidades para resolver sus propias necesidades y las situaciones que se le plantean. Se caracteriza por estimular la participación de todos los miembros en las decisiones que se toman, todos se implican, se comprometen y asumen responsabilidades en todo el proceso grupal. El liderazgo democrático favorece la comunicación, la creatividad y la autonomía sin la necesidad de la presencia del animador.





1 de junio de 2016

DISGRAFÍA

DISGRAFÍA


Causas: Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique.

Hay dos tipos de disgrafía:

  • Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgráfico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.
Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir 

  • Disgrafía especifica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina. Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:
    • Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma
    • Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores.
    • Impulsividad:Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina.
    • Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades.
    • Lentitud y meticulosidad: Escritura muy  regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control.

Diagnóstico

Escolar

El diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico.

Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:

  • Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar del niño. Lo más simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores. 
  • Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificacion de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología
  • Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a la imprenta

Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis).

Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.

Tratamiento

El tratamiento de la digrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.

El tratamiento tiene por objeto recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la  postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.Psicomotricidad global. Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas

a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla. 
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja. 
c) Acercar la silla a la mesa. 
d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa. 
e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos. 
f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura. 
g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan. 
h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja. 
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda. 
j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar ligeramente el papel hacia la derecha.

2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelos visuales

3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos

4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía

6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas.

Luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación:

Relajación: 

  • Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
  • Unir los dedos de ambas manos, pulgar con  pulgar, índoce con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados
  • Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos