29 de febrero de 2016

APROXIMACIÓN A CONCEPTOS LÓGICO-MATEMÁTICOS EN LA ESCUELA INFANTIL: EL CONCEPTO DE CANTIDAD

EL CONCEPTO DE CANTIDAD



EL PROCESO DE CUANTIFICACIÓN

Se adquiere posteriormente al de cualidad. La cuantificación requiere un proceso largo que puede surgir con el juego libre y con las actividades cotidianas. Ya que el entorno ofrece al niño/a infinitas posibilidades para experimentar con las cantidades.

En las escuelas infantiles, se suelen diseñar actividades para facilitar la observación y la manipulación, aprovechando situaciones en que se propicien las experiencias numéricas o de medida. Ejemplos:
  • Cuando está delante de un espejo y se le pregunta cuántos ojos tiene.
  • En el juego heurístico en el momento de la interacción de los objetos y durante la recogida.
  • En los momentos de repartir material en el aula.
  • Cuando se guarda o se vacía un recipiente.
  • En los rincones cuando se propone que ponga un plato y una cuchara a cada muñeca.
  • Cuando se celebra un cumpleaños o se celebra una fiesta.
Los procedimientos, nociones y conceptos que se van introduciendo son: mucho-poco; un poco; uno, dos, tres…


FASES PARA LA ASIMILACIÓN Y EL DOMINO DEL CONCEPTO DE CANTIDAD

La adquisición del concepto de cantidad es fruto de un proceso de aproximaciones que siguen una secuencia concreta que podemos sintetizar en cuatro momentos:

  • Primer momento
    • Sensaciones a través del tacto del propio cuerpo: tócate y siente las diferentes partes del cuerpo.
    • Experimentación de materiales diversos, (madera, metal, plástico, etc). La actividad para trabajar en este momento es la cesta de los tesoros
  • Segundo momento
    • Reconocimiento de las partes del cuerpo: tócate la nariz, muestra la mano, señala los ojos…
    • Experimentación con materiales de las mismas cualidades (materiales inespecíficos). Se trabajan los conceptos mucho, poco nada, uno, dos… El juego heurístico es la actividad que se trabaja en este momento.
  • Tercer momento
    • Experimentación con materiales que tiene alguna diferencia en alguna de sus cualidades. Se trabajan los conceptos: los unos los otros, éstos son diferentes de…, menos que…, más que…, etc
  • Cuarto momento
    • Los educadores/as cuantifican sus acciones: “Pongo tres manzanas”, “Doy un lápiz”.
      • Piden al niño/a la cantidad que quiere: “¿Cuantas peras quieres?” “Toma tres”.
      • Piden al niño/a que cuantifique con la acción: “Coge dos naranjas”.
      • Después, la acción, le piden que lo verbalice, es decir, que cuantifique oralmente: “¿Cuántas naranjas has cogido?”



    28 de febrero de 2016

    APROXIMACIÓN A CONCEPTOS LÓGICO-MATEMÁTICOS EN LA ESCUELA INFANTIL: EL CONCEPTO DE CUALIDAD


    EL CONCEPTO DE CUALIDAD


    Las cualidades son las propiedades, atributos o características que tienen los objetos. En estas primeras edades, los niños/as manipularán los objetos que tengan a su alcance y experimentarán las cualidades de aquellos a través de los sentidos.

    A medida que vaya creciendo, el niño/a podrá identificar, definir y reconocer cualidades físicas como el color, la temperatura, la medida, el grosor, el tipo de material, etc.

    La escuela debe ofrecer, una gran variedad de materiales didácticos, de elaboración propia, y de los objetos de La vida cotidiana.

    El niño/a utilizará éstos cuando y como quiera con más de una finalidad, de éste modo podrá experimentar mientras la educadora le observa, le motiva, le ayuda y le guía.

    La experimentación sobre las cualidades de los objetos puede darse en varias situaciones y espacios y en todos los grupos de edad.

    27 de febrero de 2016

    APROXIMACIÓN A CONCEPTOS LÓGICO-MATEMÁTICOS EN LA ESCUELA INFANTIL

    APROXIMACIÓN A CONCEPTOS LÓGICO-MATEMÁTICOS EN LA ESCUELA INFANTIL

    Los principales son las nociones espaciales, (dentro-fuera); temporales, (antes, ahora, después); de forma; de número; de orden y medida; y las ideas de las relaciones lógicas fundamentales: el todo y las partes, las clases, etc. Estos conceptos nos proporcionan el marco de referencia coherente de nuestro mundo normal del pensamiento, mediante el cual ordenamos e interpretamos una serie de sucesiones, de impresiones y expresiones que se presentan en nuestro entorno.


    La educación sensorial se inicia con la observación y experimentación de las cualidades físicas de los objetos, con lo que el niño/a se prepara para la adquisición de los conceptos de cantidad, espacio y tiempo (que le permitan relacionarse y operar).



    26 de febrero de 2016

    MECANISMOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL PROCESO LÓGICO-MATEMÁTICO: LA REPRESENTACIÓN

    LA REPRESENTACIÓN

    La representación aproxima al niño/a a la diferencia y la coordinación entre significado y significante, es decir, entre la realidad y el valor arbitrario simbólico, aspectos esenciales en el conocimiento lógico-matemático.

    En un principio aparece un símbolo, al que se le asigna un valor o relación subjetiva con la realidad que representa. Por ejemplo  :) (satisfacción).

    Más tarde, aparecerá el signo cuyo valor es arbitrario y convencional, es decir, no guarda relación signo-realidad, por ejemplo = (igual) > (mayor que) etc. A partir de este momento se podrá iniciar el conocimiento de los números naturales.




    25 de febrero de 2016

    MECANISMOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL PROCESO LÓGICO-MATEMÁTICO: LA CLASIFICACIÓN

    LA CLASIFICACIÓN


    La clasificación es un instrumento intelectual que le permite organizar al niño/a, de forma espontánea, la realidad circundante. Puede ordenar los objetos según su parecido y diferenciarlos y reconocerlos como similares sin ser idénticos.

    Los primeros esquemas de acción son acciones donde inicia la diferenciación. El reunir, separar, hacer pertenecer a un grupo de elementos y reflexionar sobre sus propias acciones, son el cambio que lo conducirán a la abstracción de las características de los objetos.

    Esta actividad llevará al niño/a a dejar de centrarse en una característica de un objeto y a considerarlo teniendo en cuenta varios atributos, lo que le permitirá establecer relaciones de tipo operativo, es decir, relacionar y fijar sistemas de inclusión o subcategorización. Los niños/as, son capaces de apreciar y establecer diferencias y parecidos.





    24 de febrero de 2016

    MECANISMOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL PROCESO LÓGICO-MATEMÁTICO: LA IMITACIÓN

    LA IMITACIÓN


    La imitación permite pasar de conductas motoras a conceptos simbólicos. El niño/a intenta reproducir lo que ve o ha visto.

    • La imitación inmediata y presente. El niño/a ejecuta casi simultáneamente lo que ve y lo que le muestra el adulto, por ejemplo: poner una figura dentro, esconder un objeto, poner encima de… etc.

    • La imitación diferida y representada mentalmente. El niño/a ejercita la acción sin la presencia ni la ayuda de la persona adulta, aunque previamente lo ha visto hacer en otras personas que lo estaban realizando. Ejemplos: introduce, guarda, escucha, clasifica u ordena objetos de la misma manera que previamente ha observado a otras personas.

    Este tipo de acción lo/a aproxima a la experimentación, ya que lo que se ve en el momento se imita de manera diferida y se representa mentalmente.




    23 de febrero de 2016

    MECANISMOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL PROCESO LÓGICO-MATEMÁTICO: LA MANIPULACIÓN

    LA MANIPULACIÓN


    La manipulación es el mejor camino que el niño/a tiene a mano para conocer el mundo que le rodea. El niño/a desde muy pequeño toma los objetos, los palpa, los observa, y se los lleva a la boca, todas estas acciones le proporcionan un gran placer y satisfacción.

    En esta primera fase de adquisición es necesario distinguir entre conocimiento físico y conocimiento lógico-matemático.
    • El conocimiento físico. Permite captar la realidad externa observable: el color, el peso, la forma, etc. Tiene su origen en el objeto y sus características. A través de los sentidos se facilita la percepción y la aprensión del entorno. El niño/a va actuando por tanteos sucesivos: así logra acoplar, enroscar, formar columnas, etc. Y llega a una aproximación de las propiedades más relevantes.
    • El conocimiento lógico-matemático. Consiste en las relaciones que se establecen entre los objetos: clasificar por el color, suponer que es más largo que…, más pequeño que… etc. La manipulación lo llevará a comparar objetos complementarios y a establecer relaciones entre ellos. Correspondencia: colocar el tapón en el frasco correspondiente, la bata en su percha, etc.
    La manipulación se puede considerar una actividad mental, ya que lleva al conocimiento. Esta actividad mental, puede ser inconsciente y consciente, y es con esta última con las que se captan las propiedades de los objetos y se llega a unas reacciones y a unas conclusiones que llevan al conocimiento interno.

    El niño/a ejercita la manipulación a través de la actividad lúdica y suele seguir una secuencia:

    • Primero el juego exploratorio, con el que interpretará la información sensorial.
    • Después con el juego experimental, con el que establecerá relaciones confrontando, probando, aplicando esquemas de conocimiento y observando resultados.
    • Más tarde empieza el juego de precisión, que exige una habilidad manual.
    • Por último se llega al juego creativo y constructivo, que exige que el niño/a haya reconocido y explorado unas características que lo lleven a unos resultados.



    22 de febrero de 2016

    MECANISMOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL PROCESO LÓGICO-MATEMÁTICO

    MECANISMOS NECESARIOS PARA FACILITAR EL PROCESO LÓGICO-MATEMÁTICO


    La estructuración del pensamiento es un proceso que se desarrolla y perfecciona a lo largo de la etapa infantil, y utiliza la adquisición de contenidos lógico-matemáticos.

    Los mecanismos más importantes que facilitan la adquisición de estos contenidos son: la manipulación, la imitación, la clasificación y la representación

    21 de febrero de 2016

    ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO INFANTIL

    ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO INFANTIL


    LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO A TRAVÉS DEL LENGUAJE LÓGICO-MATEMÁTICO

    Acciones como clasificar, ordenar, agrupar, seriar, etc. forman parte del quehacer diario de cualquier persona y están relacionadas con distintos conceptos matemáticos, que se manejan de forma casi inconsciente. Esto se debe a que el ser humano dispone de una capacidad lógica y matemática para estructurar y expresar la información que recibe y procesa.

    El conocimiento humano está organizado como una estructura coherente, en la que los conceptos se construyen en relación a otros.

    La construcción de los esquemas mentales del adulto vendrá determinada por la forma en que, en la infancia, se hayan trabajado, y asimilado una serie de contenidos lógicos y matemáticos adecuados y estimulantes.

    El objetivo principal de las matemáticas en la escuela infantil debe ser favorecer la adquisición de una buena estructuración mental.

    LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS

    Una parte importante de los contenidos matemáticos debe estar formada por unos conceptos primarios, que con el tiempo van ganado precisión.

    El niño/a comienza con conceptos que proceden de las percepciones y del contacto real con los objetos, más adelante discrimina, abstrae y generaliza partiendo de la realidad.

    El concepto se forma a partir de la generalización, lo cual está relacionado con la abstracción. Ejemplo: pelota. El niño/a primero ve un elemento que rueda, al que atribuye unas funciones y unas características.
    • Para el niño/a, al principio, sólo es pelota aquel objeto que ve y con el que juega.
    • Después lo aplica a otros de las mismas características. (generaliza).
    • Por último, llega a la idea de pelota (abstrae), sin que ésta esté presente. Es en este momento cuando llega al concepto.
    Los conceptos matemáticos se pueden formar por un proceso de abstracción simple o reflexiva:

    • Abstracción simple. Se trata de la abstracción y la discriminación de las propiedades que están en los objetos. Ejemplo: el caso de la pelota.
    • Abstracción reflexiva. Abstrae lo que no es observable, por lo que este proceso es una auténtica construcción de la mente. Ejemplo de la pelota: se puede jugar pasándola, botándola o rodándola. Pero también se pueden hacer comparaciones con objetos de su entorno como el sol, las partes de su cuerpo, etc.

    En la primera infancia, los procedimientos son los instrumentos para acceder a la formación del símbolo, para acceder al conocimiento. La adquisición de conocimientos se basa en la actividad del niño/a, pero tiene dos direcciones:
    • La que conduce al conocimiento físico de los objetos.
    • La que lleva le elaboración de estructuras lógico-matemáticas.


    20 de febrero de 2016

    SIDA PEDIÁTRICO

    SIDA PEDIÁTRICO

    El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es el resultado a largo plazo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Ataca al sistema inmunitario, provocando un deterioro que lo hace más vulnerable a padecer infecciones o tumores. Se diferencia entre el SIDA y el SIDA pediátrico.


    CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN

    El agente causal del virus del sida pediátrico es un retrovirus humano de la familia lentivirus, el VIH 1. La principal forma de transmisión del virus durante la infancia es la vertical de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia. Todos los recién nacidos, hijos de seropositivas presentan anticuerpos anti-VIH tipo IgG, que reciben de la madre a través de la placenta. 3 de cada 4 bebés de madres seropositivas, no están realmente infectados con el virus del VIH, y pierden los anticuerpos anti-VIH procedentes de su madre durante los primeros 15- 18 meses de vida.

    Sólo entre el 25-35% de los nacidos de madres con SIDA, presentan infección por VIH, este modo de transmisión es el responsable del 90% de todos los casos de SIDA infantil.

    Para que se produzca el contagio, es necesario una cantidad suficiente de virus, que solo se encuentra en la sangre, el semen y las secreciones vaginales de la persona infectada y la leche materna. La infección solo se produce si el virus penetra en el organismo y entra en acción con la sangre o mucosas de la persona.

    Todas las personas portadoras, pueden transmitir la enfermedad si no adoptan las medidas de prevención adecuadas.

    PERIODO DE INCUBACIÓN

    Entre 1 y 6 semanas después de que el virus haya entrado en el organismo, este comienza a desarrollar anticuerpos. Una persona infectada puede permanecer muchos años sin síntomas. En esta fase se dice que el individuo es seropositivo o portador. Durante este tiempo el VIH no permanece inactivo, sino que continúa multiplicándose activamente dentro de las células e infectando otras nuevas. Poco a poco se van debilitando las defensas del organismo.

    SINTOMATOLOGÍA

    Fases:
    • Infección aguda. Características: síntomas pseudogripales (fiebre, cefalea, nauseas, diarreas y sensación de malestar). Éstos, desaparecen a l cabo de 1 o 2 semanas .Durante esta fase el VIH se multiplica a gran velocidad y sufre diversas mutaciones genéticas. Es una fase muy contagiosa.
    • Fase asintomática. Puede durar 10 años o más. En algunos casos hay fiebre, sudores nocturnos, pérdida del 10% del peso, sensación de cansancio y diarreas persistentes. Durante este periodo el virus causa una destrucción del sistema inmune.
    • Fase sintomática. Perdida de la fuerza muscular, parálisis, disminución de las facultades mentales, disminución visual, diarreas, grandes pérdidas de peso, pérdida del apetito, cansancio y debilidad, complicaciones neurológicas y digestivas, aparición de lesiones violáceas en la piel y una elevada incidencia de tumores cancerígenos.

    PREVENCIÓN
    • Prácticas sexuales seguras. Uso de preservativo.
    • No consumir drogas, si se hace evitar la vía intravenosa. En caso de usar ésta vía, utilizar jeringas estériles o desinfectar con lejía casera. Nunca compartir jeringas.
    • Evitar quedarse embarazadas. En caso de quedarse en estado, pueden abortar. En caso contrario recibir tratamiento con antirretrovirales durante el embarazo, lo cual reduce un 60% el riesgo de transmisión al feto. Evitar dar pecho.

    TRATAMIENTO

    Distintos medicamentos antiretrovirales que actúan en diferentes fases del ciclo de replicación viral. Actualmente se considera que el tratamiento más efectivo es la combinación de 3 medicamentos. Estas combinaciones pueden dar lugar a grandes efectos secundarios, aunque si se utilizan con precaución, pueden reducir los niveles del virus en sangre hasta cifras prácticamente indetectables.



    19 de febrero de 2016

    ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO: GIARDIOSIS

    ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO: GIARDIOSIS


    La guardia lambia es el parasito infantil más frecuente, responsable de la mayoría delas diarreas en los centros infantiles. Sobre todo afecta a niños/as de 2 a 3 años.

    CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN

    La causa es un parasito intestinal microscópico: la giardina lambina. Se transmite por vía oral mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes y por el contacto de persona a persona. También está asociado a las aguas contaminadas en sitios como piscinas. Otra manera de contagio, es la fecal-oral, cuando se chupan chupetes u otros materiales contaminados con materia fecal.

    PERIODO DE INCUBACIÓN

    Entre 1 y 4 semanas.

    SINTOMATOLOGÍA

    Diarrea liquida que puede estar acompañada de nauseas, disminución del apetito y dolores abdominales. En ocasiones se alternas episodios diarreicos con otros de estreñimiento.

    COMPLICACIONES

    Si no son tratados, entre un 30 y un 50 % desarrollan diarreas persistentes, y como consecuencia malabsorción con esteatorrea y pérdida de peso. En algunos casos se produce retraso en el crecimiento.

    PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN

    Controlar las formas de higiene personal: lavado de manos antes y después de ingerir alimentos, y después de ir al baño, asear a un niño... Tratamiento antiparasitario que permita la desaparición del agente patógeno, bajo la prescripción del médico.

    18 de febrero de 2016

    ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO: GASTROENTERITIS AGUDA INFECCIOSA

    ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO: GASTROENTERITIS AGUDA INFECCIOSA


    La gastroenteritis aguda infecciosa es una inflamación del estómago (gastritis) y del intestino (enteritis). Se debe a una infección del tracto gastrointestinal, puede ser debida a bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.

    CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN

    Están causadas por virus, sobretodo en invierno (rotavirus). El resto de las causa son bacterianas (salmonella). También se puede producir por un parasito. La mayoría de los contagias se producen por vía fecal-oral, aunque también se pueden transmitir a través de alimentos contaminados.

    SINTOMATOLOGÍA

    Aparecen dolores abdominales, nauseas, diarreas, vómitos, fiebre y malestar general. Las diarreas pueden ser acuosas o con pus, sangre o moco. La gravedad reside en la gran pérdida de agua, que se agrava por el desequilibrio electrolítico.

    COMPLICACIONES

    Deshidratación aguda.

    PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN

    Examinar las medidas higiénicas.

    TRATAMIENTO Y CUIDADOS

    Lo básico y esencial es prevenir la deshidratación. En caso de pérdida de agua, el tratamiento se basará en la reposición de agua i iones mediante conducta oral si la perdida es moderada o intravenosa si es grave. Solo en algunas gastroenteritis bacterianas se administra antibióticos. Paralelamente se debe realizar un tratamiento dietético.


    17 de febrero de 2016

    MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

    MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS


    Real decreto 202/2000 de 11 de febrero manipulador de alimentos. El manipulador de alimentos es toda persona que por su actividad laboral, tiene contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, trasformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro, y servicio.

    Requisitos básicos de estas personas:
    • Han de recibir formación continuada en higiene alimentaria por parte de la empresa donde prestan sus servicios.
    • Han de cumplir las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento.
    • Han de conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa para garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos.
    • Han de mantener un grado elevado de aseo personal, llevar una vestimenta limpia y de uso exclusivo y utilizar, cuando proceda, ropa protectora cubrecabeza y calzado adecuado.
    • Han de cubrirse los cortes y heridas con vendajes impermeables apropiados.
    • Han de lavarse las manos con agua caliente y jabón o desinfectante adecuado, tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de incorporarse a su puesto, después de una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a su cometido específico.
    • Cualquier manipulador que padezca una enfermedad que pueda transmitirse por vía alimentaria o que tenga sospechas de tenerla, deberá informar a la empresa.
      Las comunidades autónomas son las responsables de emitir los carnés de manipuladores y de realizar los cursos y exámenes correspondientes. Los cursos abarcan muchos temas, y normas referidas a espacios, instalaciones, materiales, equipos, limpieza, desinfección, etc.

      Estas normas son de obligado conocimiento para el personal que trabaje en las cocinas de los centros infantiles.



      16 de febrero de 2016

      TIPOS DE NUTRIENTES: MINERALES

      TIPOS DE NUTRIENTES: MINERALES


      Los minerales forman el 5% del peso corporal y, junto con las vitaminas, forman el grupo de los micronutrientes. Son imprescindibles para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Sus funciones son reguladoras y plásticas, como el calcio en la formación de los huesos.

      Son elementos inorgánicos y se suelen ingerir en forma de sale minerales y en suficiente cantidad con la dieta, ya que las mayores concentraciones se encuentran en los granos y la piel de la fruta.

      Los minerales más importantes en la nutrición son:
      • CALCIO. Da dureza y rigidez, y es necesario para la coagulación de la sangre. Está presente en la leche, quesos y pescado pequeño con espinas.
      • HIERRO. Forma la hemoglobina de los glóbulos rojos, y forma parte de la mioglobina en los músculos. Existe un tipo de anemia para la falta de hierro. Está presente en el hígado, los riñones, carne, yema de huevo, legumbres, frutos secos y moluscos.
      • FLÚOR. Previene la caries dental, ya que tiene un efecto de protección en los dientes. Está distribuido en el pescado, el té, el agua, etc.
      • YODO. Forma parte de las hormonas tiroideas y su déficit provoca bocio. Se encuentra en todos alimentos y el agua.

      15 de febrero de 2016

      TIPOS DE NUTRIENTES: VITAMINAS

      TIPOS DE NUTRIENTES: VITAMINAS


      Las vitaminas son sustancias orgánicas existentes en los alimentos. Son necesarias en cantidades muy pequeñas, pero el organismo no puede sintetizarlas y necesita tomarlas en la dieta.

      No aportan ni energía no calorías, pero son necesarias para desarrollar y mantener un buen nivel de salud.

      CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS

      • HIDROSOLUBLES o vitaminas solubles en agua. No se almacenan en el organismo, es eliminada a través de la orina, deben reponerse regularmente. Las más importantes son: C, B1, B2 y B3.
      • LIPOSOLUBLES o vitaminas solubles en grasas. Se almacenan en el organismo (hígado y tejido adiposo); debido a que existen reservas el consumo no ha de ser tan regular. Puesto que no se eliminan con la orina, si se ingiere una cantidad excesiva pueden resultar tóxicas. Las más importantes son: A, D, E y K.

      14 de febrero de 2016

      TIPOS DE NUTRIENTES: PROTEINAS

      TIPOS DE NUTRIENTES: PROTEINAS

      Las proteínas son un componente indispensable de todas las células corporales, secreciones glandulares, enzimas, hormonas y tejidos activos del organismo.

      PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS

      Las piezas fundamentales que forman las proteínas son los aminoácidos, que van uniéndose para constituir las grandes y variadísimas moléculas de proteínas.

      • AMINOÁCIDOS ESENCIALES. Son indispensables para la vida y el organismo no los puede fabricar, por lo que es necesario aportarlos con la dieta.
      • AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES. Son indispensables, pero el organismo es capaz de sintetizarlos en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades. Se dice que una proteína es de alto valor biológico cuando contiene aminoácidos esenciales para el organismo.

      Las proteínas que se ingieren con los alimentos se rompen, mediante el proceso digestivo, en aminoácidos y en esta forma pasan a la sangre. Estos aminoácidos llegan a todas las células del cuerpo, que tienen unos compartimentos (ribosomas) especializados en la formación de cadenas de aminoácidos. Cada tejido fabrica sus proteínas especiales.

      Cada individuo forma sus propias proteínas a través de los aminoácidos provenientes de la alimentación.

      TIPOS DE PROTEÍNAS

      • PROTEÍNAS ANIMALES. Son las que tienen un mayor poder nutritivo, contienen todos los aminoácidos esenciales. Son proteínas de alto valor biológico. Se encuentran en la carne, la leche o el pescado.
      • PROTEÍNAS VEGETALES. No son de tan buena calidad nutritiva. Les falta algún aminoácido esencial y, por tanto, son proteínas de bajo valor biológico o proteínas incompletas. Se encuentran en las leguminosas, los cereales y derivados y en los frutos secos.

      FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
      • La función plástica, es una de las principales que tienen las proteínas, por eso en los momentos de la vida como la infancia y la adolescencia, las necesidades de proteínas son mayores.
      • Las enzimas son proteínas que catalizan bioreacciones y casi todas las vías metabólicas necesarias.
      • Mantienen la viscosidad de la sangre.
      • Los anticuerpos, la hemoglobina y muchas hormonas son de naturaleza proteica.
      • Aportan energía al organismo
      • Función antiedema: el descenso de proteínas altera el equilibrio osmótico de la sangre y hace que el plasma salga a los tejidos produciendo un edema.


      13 de febrero de 2016

      TIPOS DE NUTRIENTES:LÍPIDOS

      TIPOS DE NUTRIENTES: LÍPIDOS

      Los lípidos o grasas, tienen como función fundamental almacenarse en el cuerpo para constituir una reserva de energía, formando el tejido adiposo. Son insolubles en agua, y por eso no se pueden eliminar fácilmente con la orina.

      El exceso de grasa en el organismo es nocivo y conduce a la obesidad.


      CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


      Los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados, según su estructura química.

      • LÍPIDOS SATURADOS O GRASOS
      Están compuestos por ácidos grasos saturados, y son sólidos a temperatura ambiente. Aumentan el colesterol del plasma cuando se consumen en exceso, aumenta el riesgo de lesiones arteriales y cardiovasculares. Se encuentran en la mantequilla, la leche y derivados, carne de cerdo, cordero y buey.

      Los triglicéridos, son unos lípidos formados por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos. Constituyen la principal reserva energética del organismo, producen calor metabólico, actúan más como aislantes térmicos del organismo y lo protegen.

      • LÍPIDOS INSATURADOS. 
      Están compuestos por ácidos grasos insaturados. Se distingue entre:

        • LÍPIDOS MONOINSATURADOS O ACEITES. No aumentan el colesterol y protegen las arterias y las venas. Es necesario consumir diariamente alimentos como el aceite de oliva.
        • LÍPIDOS POLIINSATURADOS. Disminuyen el colesterol y otros elementos perjudiciales para el sistema cardiovascular. Son ácidos grasos esenciales, es decir. Ácidos grasos que el organismo no puede sintetizar y que necesita obtener de la dieta. Se encuentran en los aceites de semilla, girasol, maíz, pepitas de uva y en pescados azules como la sardina, atún, salmón…

      Los lípidos complejos son las vitaminas A, D, E y K y el colesterol, y tienen funciones muy específicas.


      FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

      • Los lípidos son fuentes concentradas de calor y energía corporal necesarias para el funcionamiento normal de los tejidos del organismo humano.
      • Algunos son necesarios para absorber y transportar las vitaminas liposolubles: A, D, E y K.
      • La presencia de lípidos produce la sensación de saciedad y hace que el apetito tarde en reaparecer; esto no ocurre con una comida rica encarbohidratos.
      • Son reservas de combustible corporal, actúan como aislante térmico y protegen al organismo de la temperatura exterior.
      • Las grasas forman una cubierta que también los protege (los órganos) de posibles traumatismos.


      12 de febrero de 2016

      TIPOS DE NUTRIENTES: CARBOHIDRATOS

      TIPOS DE NUTRIENTES:CARBOHIDRATOS

      Los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos, son los componentes nutritivos más importantes como fuente de energía en la alimentación.

      CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

      • MONOSACÁRIDO o azúcares sencillos. Los más importantes son la glucosa, la fructuosa y la galactosa. Se encuentra en frutas, verduras, miel y leche.

      • DISACÁRIDO están formados por dos azucares, son dulces y solubles en agua. Los más importantes son la sacarosa, la maltosa y la lactosa. Se encuentran en la remolacha, la malta y la leche.

      • POLISACÁRIDO están formados por muchas moléculas de monosacáridos. Son insolubles en agua y no son dulces. Los más importantes son: el almidón, el glucógeno y la celulosa. Se encuentran en las verduras, el grano, las patatas, el hígado (el almidón), las frutas, etc.
      Los monosacáridos y los disacáridos, se digieren con facilidad y llegan en poco tiempo a la sangre, incrementando rápidamente su nivel de azúcar (glucemia). Los polisacáridos, se digieren más despacio y provocan un incremento de la glucemia más gradual, lo que los hace más recomendables.

      FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

      • Fuente de energía para las células. Las células necesitan glucosa en sus procesos metabólicos. El nivel de glucosa en la sangre se debe mantener estable para que todas las células, que la utilizan constantemente, puedan disponer de la que necesiten.
      • Moderan los requerimientos y el consumo de proteínas.
      • Intervienen en el metabolismo de las grasa, de manera que cuando el organismo quema grasas en ausencia de hidratos de carbono, lo hace de forma incompleta y se genera dióxido de carbono, agua y un residuo tóxico, lo que provoca un trastorno conocido coloquialmente como acetona.
      • La glucosa es indispensable para la integridad funcional del tejido nervioso y como fuente de energía para el cerebro.
      • La lactosa favorece la absorción del calcio.

      11 de febrero de 2016

      ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

      ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


      La alimentación es el factor externo que más incide en los procesos de crecimiento y desarrollo durante la infancia. La adquisición de unos buenos hábitos alimentarios, es de máxima importancia a la hora de conseguir un estilo de vida saludable, lo cual es uno de los pilares de la promoción de la salud y el bienestar.

      Los hábitos alimentarios deben mantenerse en la edad adulta.

      Los conceptos de alimentación y nutrición están íntimamente relacionados:

      • La ALIMENTACIÓN es un acto voluntario y consciente. Incluye todos los procesos mediante los cuales el ser humano consigue e ingiere los alimentos. La alimentación, satisface una necesidad básica, es una forma de relación personal, una manifestación cultural, una tradición… Se pueden encontrar muchas fórmulas alimentarias, culturas, hábitos, tradiciones o gustos. 
      La adquisición de hábitos alimentarios forma parte del proceso de aprendizaje necesario para el desarrollo de la autonomía personal. La alimentación es un pilar decisivo de la educación.
      • La NUTRICIÓN es un proceso por el cual el organismo humano recibe los nutrientes presentes en los alimentos, los utiliza y los transforma. Es un acto involuntario e inconsciente.

      LOS ALIMENTOS

      Los seres vivos han de alimentarse, para mantener su actividad, necesitan ingerir una serie de substancias que les permiten crecer y desarrollarse y que contrarresten las pérdidas fisiológicas que se producen por el funcionamiento
      de sus órganos.

      Las sustancias que se ingieren son los alimentos, a partir de los cuales el organismo obtiene la energía y los nutrientes indispensables para el buen funcionamiento y regulación de sus mecanismos vitales:

      • VALOR ENERGÉTICO son las kilocalorías.
      • VALOR NUTRITIVO DE UN ALIMENTO es el contenido y la proporción de nutrientes que contiene ese alimento. Permite realizar las combinaciones de alimentos más adecuadas para elaborar dietas equilibradasy saludables.

      LOS NUTRIENTES

      Los alimentos son substancias complejas que el organismo no puede utilizar directamente y que debe procesar para convertir en otras más sencillas. Éstas son los nutrientes.

      Los tipos de nutrientes: glúcidos, azúcares o carbohidratos, lípidos o grasas, proteinas, minerales, vitaminas y agua, se pueden agrupar en dos grandes conjuntos:

      • MACRONUTRIENTES O NUTRIENTES ENERGÉTICOS que aportan la energía que necesita el organismo para realizar las diferentes actividades. Carbohidratos, proteínas y lípidos.
      • MICRONUTRIENTES O NUTRIENTES NO ENERGÉTICOS cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero que son indispensables para los procesos bioquímicos y metabólicos del organismo. Minerales y vitaminas.

      -- FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES --

      FUNCIÓN ENERGÉTICA

      Los nutrientes con función energética, aportan la energía necesaria para las reacciones bioquímicas inherentes a la vida. Esta función la cumplen los lípidos, los carbohidratos y las proteínas (los macronutrientes).

      FUNCIÓN REGULADORA

      La función reguladora, se ejerce sobre las reacciones bioquímicas nutricionales, permitiendo que se produzcan, acelerándolas o frenándolas, según las necesidades. Esta función la cumplen las vitaminas y algunas sales minerales.

      FUNCIÓN PLÁSTICA

      Los nutrientes, aportan los materiales para formar tejidos nuevos (muscular, óseo, etc.), y para reparar los desgastados. Esta función la cumplen las proteínas y algunos minerales como el calcio.





      10 de febrero de 2016

      DISCALCULIA

      DISCALCULIA


      La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es eqiuivaslente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6%. Esta anomalía casi nunca se diagnostica ni es tratada adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. 


      El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida; de hecho, se considera una variación de la dislexia. Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual normal o superior,pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.

      Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.


      Características:

      • La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:
      • Perceptivo-visuales
      • Dificultades amnésicas
      • Orientación espacial
      • Esquema corporal
      • Figura y longitud
      • Distancia y tamaño 




      9 de febrero de 2016

      DISLALIA

      DISLALIA

      La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.


      El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible



      Tipos de dislalias.

      Las dislalias pueden ser de varios tipos:
      • Fisiológicas
      Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

      • Audiógenas
      Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

      • Funcionales
      Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. 

      Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

      Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...).

      Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor.

      • Orgánicas
      También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:

        • Labiales.
        • Linguales.
        • Dentales.
        • Palatinas.
        • Nasales.
        • Mandibulares.

      Factores de riesgo

      Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un trastorno de este tipo. Así, los pequeños que son más tímidos o despistados, los que están desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados de falta de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niños agresivos tienen más posibilidades de tener dislalia.

      Tratamiento de las dislalias

      Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

      Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio hogar.

      En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario realizar un procedemiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado.


      8 de febrero de 2016

      CARNAVAL

      CARNAVAL


      Esta semana se celebra el Carnaval en las escuelas. El Carnaval  es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.


      El carnaval, aunque es necesario enfatizar que la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

      En los colegios se celebra de distintas maneras:
      • Haciendo desfiles disfrazados por las calles del barrio/pueblo/pedanía; prevío permiso al Ayuntamiento, ya que se necesita la presencia de la policía local, para cortar el tráfico .


      • Durante la semana, se llevan los distintos  "adrezos" que mandan los reyes del Carnaval como por ejemplo:
        • Lunes: Una zapatilla de cada color.
        • Martes:  Una prenda al revés.
        • Miércoles: Una nariz de payaso.
        • Jueves: Dos pinzas de la ropa.
        • Viernes: Todo lo anterior y por la tarde el disfraz para el desfile por las calles.


      • En otros centros, en lugar de hacer desfile por la calle, cada grupo hacen una danza que ha preparado para ese día. Lo de los reyes del carnaval, se hace en todos los centros.






      7 de febrero de 2016

      LEGIONELOSIS

      LEGIONELOSIS

      Es un tipo de neumonía atípica. La población más susceptible de padecerla es son los inmunodeprimidos, las personas con más de 50 años, los niños, los fumadores y los enfermos crónicos

      • CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN: Está producida por un bacilo llamado legionela pneumophila, que crece en todo tipo de lugares relacionados con el agua: Ambientes naturales, torres de refrigeración y/o aires acondicionados. Donde proliferan y forman colonias en biofilms. Se transmite inhalando aerosoles. Ej. una ducha caliente.



      • PERIODO DE INCUBACIÓN: Los primeros síntomas tardan entre 2 y 10 días en manifestarse.



      • SINTOMATOLOGÍA: Los síntomas son muy difusos.: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, mialgia… es una enfermedad muy rápida, si no se detecta a tiempo puede causar la muerte. No obstante se suele diagnosticar rápidamente, ya que cuándo aparece un caso no lo hace solo.



      • TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN: Hay un antibiótico muy eficaz la eritromicina, pero depende mucho de la virulencia de cada cepa y en este caso es mucho más eficaz la prevención. 
      Es recomendable que el agua que se utiliza este por debajo delos 20ºC o por encima de los 60ºC. Usar una dosis adecuada de biocidas, a la hora de clorar las piscinas, diseñar y usar materiales adecuados en la construcción de los sistemas de agua en los edificios y evitar la formación y transmisión de aerosoles.


      6 de febrero de 2016

      TOS FERINA

      TOS FERINA

      Tos intensa y persistente. Mayor incidencia entre los 2 y los 5 años, puede ser muy grave en los lactantes


      • CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN: Causada por la bacteria Bordetella pertussis y se contagia por vía aérea al toser o estornudar.

      • PERIODO DE INCUBACIÓN: entre 7 y 10 días.

      • SINTOMATOLOGÍA: Fases:
      1º- Período catarral dura entre 1 y 2 semanas. Con rinitis, estornudos, lagrimeo, fiebre poco elevada y tos leve. En principio, los síntomas no difieren mucho de los del resfriado normal.

      2º- Dura entre 4 y 6 semanas. La tos se agrava volviéndose convulsiva, se presenta en accesos incontrolables de tos, predominantemente nocturnos, acompañados de sacudidas al espirar y terminan con una inspiración ruidosa. Esta dificultad en la respiración puede provocar cianosis.

      3º- Dura entre 1 una 3 semanas. De forma progresiva se van atenuando los síntomas de la enfermedad, especialmente la tos. A veces se puede prolongar la tos como un tic nervioso. Es improbable contagiarla después de la tercera semana.

      • COMPLICACIONES: Bronconeumonía, sobre todo en los lactantes. También neurológicas encefalopatía tosferinica.

      • PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN: Se inmuniza mediante la vacuna específica. Los niños deben permanecer en casa hasta que sean tratados con antibióticos como mínimo durante 5 días.

      • TRATAMIENTO Y CUIDADOS: El bebé requerirá una atención meticulosa y probablemente ingrese en el hospital. Debido a la generalización de los vómitos, la alimentación será difícil, por lo que se aconseja efectuar cambios en la dieta, basados en comidas frecuentes, frugales y acompañadas de mucho líquido. Medidas higiénicas: atmosfera de aire puro, estancias prolongadas al aire libre y clima de altura. El medico puede recetar un antitusígeno y antibióticos que serán más eficaces si se inician con el comienzo de la enfermedad.



      5 de febrero de 2016

      TUBERCULOSIS

      TUBERCULOSIS

      Puede manifestarse como aguda o como crónica. Producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, puede afectar a cualquier tejido del organismo pero se suele localizar en los pulmones, siendo la afección más frecuente y contagiosa. Una parte de la población está afectada por el bacilo que produce la tuberculosis pero la mayoría no muestra signos de enfermedad.

      • CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN: Se transmite por el esputo (lema expectorada) contaminado o a través de las microgotas que quedan suspendidas en el aire al estornudar, toser, hablar cantar o reír.

      • PERIODO DE INCUBACIÓN: no tiene n periodo de incubación específico.

      • SINTOMATOLOGÍA: A veces, se manifiesta fiebre leve cambio de carácter disminución del rendimiento escolar, anorexia y pérdida de peso.
      En la tuberculosis pulmonar, estos síntomas se acompañan de trastornos respiratorios como dolor torcido y esputos sanguinolentos. Con frecuencia se necesita hospitalización, una vez controlada la enfermedad, el paciente puede volver a su actividad normal.

      • COMPLICACIONES: Si no se trata tiempo puede provocar daño pulmonar permanente. Resistencia a la droga para cepas particulares de la tuberculosis y la recurrencia (reaparición) de la enfermedad en algunos pacientes.

      • PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN: A través de la quimioprofilaxis antituberculosa. Está indicada en quienes conviven con personas enfermas de tuberculosis, niños/as que han estado en contacto con personas enfermas, en infectados recientes e inmunodeprimidos (en especial quienes padecen SIDA). Algunas drogas efectivas para la tuberculosis, son toxicas para al riñón.
      No se consigue inmunidad absoluta. E bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo período hasta que una disminución de las defensas le da oportunidad de multiplicarse y producir síntomas
      Vacunación: vacilo calmette-guerin. Hay gran experiencia con esta vacuna, que ha sido utilizada con seguridad en más de 2000 millones de personas en el mundo. Pero presenta problemas en cuanto a grado de protección que produce y la dificultad que genera en el diagnóstico posterior de la enfermedad (positivo en la prueba de la tuberculina).
      Hospitalización para prevenir la propagación de la enfermedad hasta que supere el periodo de contagio la terapia con medicamentos.

      • TRATAMIENTO Y CUIDADOS: Es preciso el internamiento para que no se propague la infección. El tratamiento se lleva a cabo con drogas antituberculosas. Dura entre 6 meses y dos años.



      4 de febrero de 2016

      DIFTERIA

      DIFTERIA


      Enfermedad aguda muy infecciosa que afecta principalmente a la infancia. Normalmente afecta a las amígdalas, la garganta, la nariz o la piel

      • CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN: Producida por la bacteria Corynebacterium diphtariae y se transmite por contacto directo a partir de una persona enferma, convaleciente, portadora sana o en periodo de incubación a través de las gotitas de Pfügge.

      • PERIODO DE INCUBACIÓN: Cinco días después de la exposición, se forma un exudado blanco-grisáceo que afecta a la superficie de la nariz y de la garganta.

      • SINTOMATOLOGÍA:

        • DIFTERIA NASAL. Suele pasar inadvertida, lo que favorece que se extienda a la faringe y laringe. Es más frecuente en lactantes.

        • DIFTERIA FARÍNGEA. Fiebre poco elevada, dolor de garganta, glándulas linfáticas aumentadas o inflamadas en el cuello. Se puede formar en la garganta una membrana de color blanco grisáceo o negruzca que se extiende casi hasta los bronquios, dando lugar a la obstrucción respiratoria.

        • DIFTERIA LARÍNGEA. Suele ser consecutiva a la faríngea. Puede producir ronquera, afonía y tos perruna.

      • COMPLICACIONES: Si no se trata correctamente puede agravarse y derivar en complicaciones que afectan al riñón, al corazón (miocarditis) y al sistema nervioso instaurándose una parálisis. Entre 5-10% de los casos, el paciente puede llegar a morir.

      • PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN: Vacuna. Si se produce algún brote hay que aislar al enfermo, al tratamiento de los portadores y a la declaración obligatoria de las autoridades sanitarias.
      Si se produce una colectividad infantil, las personas que estén en contacto con el afectado deberán ser examinadas en busca de la enfermedad. No se garantiza una inmunidad duradera

      • TRATAMIENTO Y CUIDADOS: Hospitalización y aislamiento respiratorio del paciente hasta su recuperación. Tratamiento con suero antidiftérico purificado y antibióticos, en algunos casos se precisa asistencia respiratoria mecánica.


      3 de febrero de 2016

      MENINGITIS

      MENINGITIS


      Enfermedad poco frecuente en la que se infectan las membranas (meninges) que envuelven el cerebro y la medula espinal. Hay dos grupos: víricas y bacterianas. Pueden llegar a ser muy graves provocando sordera, ceguera e incluso la muerte.

      VÍRICA 

      Pertenecen al virus de los enterovirus. Suelen presentarse en pequeños brotes o epidemias en el verano y en el otoño y se transmiten por las heces y la saliva. Se curan solas y no dejan ninguna secuela en la mayoría de los casos.

      BACTERIANA

      • CAUSAS Y MODO DE TRANSMISIÓN: Las más frecuentes son las de tipo B (Haemophilius influenzae y meningococo). Normalmente se encuentran en la garganta y en la nariz, pero en algunas personas penetra en el cuerpo a través de la sangre y produce la enfermedad. Ambas enfermedades se transmiten por el aire y por contacto directo de las gotitas de Pflügg. El periodo de riego de contagio se establece hasta las 24 horas después de iniciado el tratamiento y dura mientras el microorganismo se halla en la nasofaringe. A los recién nacidos, les afecta otro tipo de bacterias.

      El Haemophilius influenza solo provoca meningitis durante la infancia. Mayor incidencia entre los 6 y los 12 meses. En España se dispone de una vacuna eficaz para esta bacteria desde el 2002.
      El meningococo, afecta a todas las edades, pero tiene mayor incidencia en la infancia y la adolescencia. Los meningococos más frecuentes son el B y el C. Por el momento solo hay vacuna eficaz contra el meningococo C.

      • PERIODO DE INCUBACIÓN: Entre 1 y 10 días, pero en general es inferior a 4 días.


      • SINTOMATOLOGÍA: Fiebre elevada, vómitos, dolor de cabeza intenso, y rigidez de la nuca. Somnolencia exagerada y confusión mental. A veces se da una erupción cutánea, pequeñas manchas rojas o de color púrpura.


      • COMPLICACIONES: Puede haber secuelas sensoriales, motoras o psíquicas.


      • PREVENCIÓN: Los familiares o personas del entorno más cercano, deberán tomar un medicamento preventivo durante unos días, además de recibir la vacunación adecuada si la meningitis está causada por una bacteria de la que se dispone vacuna.
      Estar vacunados contra la meningitis no quiere decir que se sea inmune a todas las meningitis que existen. Contra el meningococo B, todavía no hay una vacuna efectiva.

      • TRATAMIENTO Y CUIDADOS: Hospitalización y aislamiento. Este tipo de meningitis se trata con antibióticos por via intravenosa y requieren un ingreso urgente en un hospital.