31 de enero de 2016

SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE


El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano. También se le conoce como «síndrome de muerte súbita infantil», «muerte en cuna» o «muerte blanca». Generalmente se encuentra muerto al bebé después de haberlo puesto a dormir, no mostrando signos de haber sufrido.

Se considera SMSL si, después de una investigación post mórtem, la muerte permanece inexplicada. En esta investigación se incluye una autopsia, examen de la escena y circunstancias de la muerte y exploración del historial médico del bebé y de la familia.

Incidencia

El 90% de casos de SMSL se da entre los 2 y 6 meses de edad. Estadísticamente aumenta la incidencia en los meses invernales.

Aunque es causa de muchas menos muertes que los desórdenes congénitos y los relacionados con las gestaciones cortas, es la primera causa de muerte entre bebés sanos después de un mes de vida.

Factores de riesgo

Al no conocerse las causas del SMSL, se ha establecido factores de riesgo puramente estadísticos, entre los que destacan:


  • Exposición del bebé al humo de tabaco. Los bebés que mueren por SMSL tienden a tener concentraciones de nicotina y cotinina (un marcador biológico de la exposición al humo de tabaco) en sus pulmones mayores que los bebés que mueren por otras causas. Los bebés que son fumadores pasivos tienen un alto riesgo de SMSL. Los padres que fuman pueden reducir significativamente el riesgo de que sus bebés padezcan el SMSL ya sea abandonando la adicción al tabaco o fumar solamente fuera de la casa, para dejarla completamente libre de humo.

  • Poner a dormir al bebé boca abajo, sobre su estómago.

  • No haber alimentado al bebé con leche materna.

  • Temperatura demasiado elevada en la habitación.

  • Exceso de ropa de cama, exceso de ropa, colchón demasiado blando (donde se puede hundir el rostro del bebé) y peluches.

  • Madre adolescente (cuanto más bebés tiene una madre adolescente, más riesgo existe).

  • Edad del bebé: el peligro comienza de cero al nacer, es máximo entre los dos y cuatro meses y disminuye hasta cero a los doce meses

  • Embarazo demasiado pronto luego de un parto anterior, nacimientos subsecuentes con menos de una año de distancia.

  • Alimentación inadecuada de la madre durante el embarazo; nutrición prenatal insuficiente.

  • Cuidado inadecuado de la madre durante el embarazo; cuidado prenatal inadecuado.

  • Bebé prematuro (el riesgo SMSL aumenta 50 veces).

  • Sexo del bebé (el 61% de los casos de SMSL suceden en varones).

  • Bajo peso al nacer (especialmente menos de 1,5 kg).

  • Antecedentes de hermano que padeció el síndrome.

  • Cuidado prenatal deficiente.[cita requerida]

  • Consumo de drogas por parte de la madre.

  • Sobrepeso durante el embarazo. Parto múltiple.

  • Efectos de aplicación de Vacunas, según la hipótesis sostenida por la escritora y geóloga Viera Scheibner 95% de casos de SMSL podrían atribuirse a vacunas. Su diagnóstico se basa en datos recolectados por un monitor de respiración desarrollado por su esposo Leif Karlsson. Sin embargo, la amplia mayoría de científicos, juristas y otros críticos, cuestionan la inapropiada titulación de Scheibner, sus aptitudes para la investigación, y su honestidad.

Prevención

Existen recomendaciones importantes para reducir la probabilidad de SMSL:


  • No se debe acostar al niño boca abajo. La postura recomendada es boca arriba, siendo la postura lateral menos recomendada.

  • Se debe acostar al niño sobre colchón firme, evitando almohadas, cojines o cubrecamas acolchados.

  • Evitar el calor excesivo. La habitación debería estar entre 18 y 20 grados centígrados.

  • El bebé debe estar en un ambiente sin humo.

  • La lactancia natural disminuye los riesgos de SMSL.

  • Es preferible que el bebé use chupete. Un estudio del año 2005 indica que el uso de un chupete está relacionado con un 90% de reducción en el riesgo de SMSL.Se ha especulado que la superficie sobresaliente del chupete mantiene el rostro del bebé despegado del colchón, lo que reduce el riesgo de asfixia.

  • El colecho disminuye el riesgo de SMSL. James McKenna, antropólogo de la Universidad de Pomona, ha estudiado el SMSL en diversas culturas concluyendo que el riesgo es hasta diez veces mayor en las culturas en las que los niños no comparten lecho con los padres.



30 de enero de 2016

PARAMETROS E INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO: CONTROL Y SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN

PARAMETROS E INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO: CONTROL Y SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN


TIPOS DE OBSERVACIÓN

La observación puede ser más sistemática o menos, en función de los instrumentos de recogida de información y del momento en que se apliquen.

  • Pautas de observación del natural y registros. Para obtener y recoger datos sobre aquellos aspectos que informan de si se cumplen o no las intenciones educativas y los niveles de desarrollo en el entorno educativo.

  • Entrevistas y cuestionarios. Para obtener información en los entornos familiar y comunitarios. Existen modelos e instrumentos de pauta de observación, entrevistas o cuestionarios para realizar un seguimiento del proceso de crecimiento. Éstos pueden ser útiles para mostrar aspectos a valorar, pero es importante adaptarlos a cada necesidad y asegurarse de que la información que se recoge, corresponde con la que se está analizando.

ASPECTOS A OBSERVAR

Los aspectos a valorar mediante la observación son:
  • La alimentación. Está directamente relaciona con el crecimiento; hay que asegurarse de que la dieta es completa, variada y rica en nutrientes. Es necesario conocer la hora y frecuencia de las comidas.

  • La higiene. Es otro aspecto importante a considerar, ya que su ausencia puede provocar infecciones y enfermedades y afectar al crecimiento.

  • El descanso. Son aspectos en los que incidir en edades tempranas. El crecimiento y desarrollo en esta edad necesita unos ritmos correctos y hay que ser cuidadoso en las horas y frecuencia del sueño. Conviene que el niño se acueste tranquilo y relajado.

  • La relación con los demás. Es importante para el desarrollo afectivo, aunque también facilita y promueve el crecimiento. Es necesario controlar si hay una búsqueda de contacto con otros niños /as o con adultos, con qué intención se comunica, si necesita ayuda para seguir su actividad, si quiere estar acompañado en ésta, si se comunica verbalmente o por gestos…

  • La relación con el entorno físico. En ambientes poco estimulantes se consiguen tallas y pesos inferiores a los que corresponden por edad. Se ha de tener en cuenta la calidad del medio, si es rico, si está dotado de recursos suficientes y estimulantes, si está adaptado a las necesidades y posibilidades, si es accesible, seguro y saludable, etc.

  • La actividad que realiza. Observando como y por donde se mueve el niño/a, si tiene interés por investigar, conocer, buscar, tocar, observar, si cambia con facilidad de actividades o por el contrario pasa mucho tiempo con la misma.
Es necesario conocer que juguetes son sus preferidos, en que espacios se encuentra mmás a gusto y en que momentos muestra más interés por su actividad.

La información que se obtenga en el seguimiento debe ser compartida, mediante informes, por todos los sectores que intervienen en el proceso del crecimiento. Es necesario que exista esta coordinación para optimizar los recursos.

CONTROL Y SEGUIMIENTO PEDIÁTRICO

Es necesario establecer una serie de pautas y controles para comprobar si todos los parámetros que nos aportan información sobre el crecimiento se mantienen dentro de la normalidad. La supervisión del crecimiento y desarrollo es competencia del pediatra.

LA EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

La primera evaluación que se les hace es el test de Apgar, consiste en puntuar a los bebes entre 0 y 2 puntos en funciones de estos parámetros: pul/min, tipo de respiración, tono muscular y color de la piel. También se explora la consistencia del pelo, la presencia o ausencia de grasa en la cara, cuello, tronco, brazos y glúteos.


CONTROLES PEDIATRICOS SISTEMÁTICOS DEL BEBE Y DEL NIÑO/A

En los criterios mínimos en prevención y promoción de la salud materno-infantil, el Ministerio de Sanidad y Consumo recomienda la realización sistemática de exámenes de salud con la cronología y contenido que se detallan:



CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO

Los parámetros de control se reducen al control de la talla, peso y perímetro craneal y torácico. Estos parámetros se miden con los instrumentos necesarios y siguiendo un proceso determinado, después se relacionan con unas tablas de referencia para saber si el sujeto se encuentra dentro de los límites de variación normal.

Las tablas de crecimiento recogen una serie de valores de peso y altura para cada edad y que permiten describir el crecimiento promedio, es decir, indican cuantos niños/as tienen un peso, talla o altura superior o inferior de entre un grupo de 100.

Son patrones de normalidad aquellas puntuaciones que se sitúen entre el percentil 3 y el 97. Si están por debajo o encima de estos parámetros, hay anomalías ; aunque no significa que haya una enfermedad o trastorno.


LAS MEDICIONES

La medición de la talla. Se mide desde los pies a la cabeza (medida del eje > del cuerpo).

  • Medición del lactante hasta los 2 años. La longitud se refiere a la talla obtenida en posición de cúbito supino (boca arriba), que es como se realiza la medida hasta los 2 años. Los aparatos para medir la longitud constan de una tabla horizontal graduada y dos soportes perpendiculares a ella, uno fijo para la cabeza y otro móvil para los pies.
Se coloca al bebe sobre la tabla, se le sujeta la cabeza contra el soporte, y se le estiran las piernas, al mismo tiempo se desplaza el soporte móvil hasta que llega a los pies. 
Es conveniente que se realice entre 2 personas.

  • Medición a partir de los 2 años. La estatura se refiere a la talla obtenida estando el sujeto de pie, así se realiza la medición a partir de los 2 años. El instrumento más utilizado es el tallímetro. Consta de una tabla vertical graduada con un soporte horizontal móvil que desciende hasta la cabeza.
La persona se sitúa de pie (descalza), con los pies juntos y con los talones, nalgas, espalda y cabeza en contacto con la tabla. Se le pide que inspire y, en ese momento se hace descender el soporte hacia la cabeza, presionando ligeramente para minimizar el efecto del grosor del cabello. 
Otra forma es la medición de la longitud del talón- rodilla, mediante la
knemometría ya que el crecimiento de un miembro aislado se presupone que es representativo del crecimiento en todo el cuerpo.

La medición del peso. Se trata de la medida de la masa corporal. Se utiliza como parámetro nutricional, no es tan preciso como la estatura. Por eso, su uso como dato aislado no tiene demasiada utilidad, por lo tanto se utiliza en relación con la talla.

Con niños/as menores de 2 años, se usa una báscula que permita ponerlos sentados o tumbados. Para los mayores de 2 años se usa una báscula con plataforma. Debe realizarse sin ropa y sin calzado.

El peso se valora en relación con la edad.


La medición del perímetro cefálico. Refleja de manera indirecta, el volumen intracraneal y el crecimiento cerebral. Es un parámetro que indica si ha existido una malnutrición fetal y se refleja en los primeros 2-4 años.

Debe realizarse por lo menos hasta los 3 meses, en caso de detectarse algún
problema, debe prolongarse su seguimiento y medición por un especialista hasta los 5 años.

El perímetro cefálico es la circunferencia de la cabeza, medida, generalmente, a la altura del occipucio y del hueso frontal. La medición se ha de llevar a cabo con una cinta métrica flexible e inextensible.

Parámetros normales 3-97.


La maduración ósea. Uno de los problemas para la medición del crecimiento, se basa en que el grado de maduración de un individuo no siempre se corresponde con su edad cronológica.

La medición de la maduración ósea se realiza mediante una radiografiá de la mano izquierda, pie o rodilla, estos últimos en recién nacidos y lactantes. Su valoración se ha de comprobar con valores estándar de la población, existiendo para este fin tablas de referencia. De esta manera se puede considerar que la edad ósea de una persona es avanzada, normal o retrasada.

La maduración ósea, debe estar en consonancia con la talla y la edad cronológica. Se considera que hay alteraciones cuando existe un retraso en la maduración ósea superior a 2 años.

Este indicador es válido desde el nacimiento a la madurez, es un parámetro de gran importancia, para valorar la importancia de un tratamiento sobre el crecimiento, y sobre todo es uno de los datos más útiles para pronosticar la talla final. La predicción de la talla, es un instrumento importante para grupos de niños que no siguen un patrón de crecimiento normal.




29 de enero de 2016

PARÁMETROS E INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO: ¿QUIÉN DEBE CONTROLAR Y VALORAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO?

PARÁMETROS E INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO:¿QUIÉN DEBE CONTROLAR Y VALORAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO?


Vigilar y controlar el crecimiento de un niño/a es responsabilidad de los adultos que están a su cuidado y de la sociedad.

  • Entorno familiar. La valoración es menos rígida y menos sistemática además de muy subjetiva, ya que depende de quien observa y de sus conocimientos. No se utiliza ningún instrumento para la recogida de información.
La técnica más usual es la observación directa, su función básica detectar cualquier anomalía y comunicarla al pediatra o centro educativo.

  • Escuela infantil. Se combina la existencia de información más sistemática con la información sobre hechos o situaciones concretas. Las técnicas utilizadas son más variadas y su selección y aplicación depende de la información que se quiera obtener.
El principal instrumento, va a ser la observación, al igual que en el caso de las familias.
La diferencia es que en la escuela se sabe en que momentos se ha hecho y se utiliza para adaptar la intervención a las necesidades.

  • Entorno sanitario. La información es sistemática y objetiva, pero centrada en los aspectos relacionados con la salud.
El control del crecimiento es responsabilidad del pediatra, quien compila y evalúa la talla, el peso, los perímetros, el desarrollo muscular, etc. De forma periódica durante los primeros años de vida, para asegurarse de que el proceso del crecimiento es correcto.

En los entornos sanitario y educativo, la intervención tiene una intencionalidad y una razón más precisa y rigurosa. En éstos casos se utilizan instrumentos de valoración precisos y útiles.

Los progenitores y educadores, son los encargados de avisar al pediatra en caso de detectar algún problema.

La interacción entre la intervención educativa, la familiar y la sanitaria es imprescindible para garantizar que los procesos de crecimiento y desarrollo se produzcan de la manera más armónica posible.

28 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: MADURACIÓN Y DESARROLLO FUNCIONAL DE LOS PRINCIPALES APARATOS Y SISTEMAS

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: MADURACIÓN Y DESARROLLO FUNCIONAL DE LOS PRINCIPALES APARATOS Y SISTEMAS


La característica general de los órganos del recién nacido, es su inmadurez funcional. Durante los primeros días, semanas, y meses se acelera el proceso madurativo de los diferentes órganos y sistemas para responder de forma satisfactoria a las nuevas exigencias vitales.

EL APARATO CARDIOVASCULAR

El recién nacido tiene una frecuencia cardiaca muy alta, alrededor de 140-150 pul/min. A lo largo del 1º y el 2º año, esta frecuencia disminuye de manera significativa, al acabar el 1º año, tiene a 120 pul/min, y al acabar el 2º año unas 90 pul/min. Continúa disminuyendo hasta llegar a las 70 u 80 pul/min en la vida adulta.

Es relativamente frecuente la existencia de soplos en los bebes debido a que algunos conductos u orificios propios de la vida fetal no se cerraron adecuadamente en el momento del parto. En la mayoría de casos se resuelven de forma espontánea.

También son bastante comunes las taquicardias, consecuencia de procesos febriles o infecciosos.


EL APARATO RESPIRATORIO

La frecuencia cardiaca y la respiratoria van unidas el recién nacido tiene una respiración abdominal y una frecuencia de 40 o 50 respiraciones por minuto, disminuyendo a medida que se crece hasta 20-30 hacia finales de los 2 años.

Las vías respiratorias altas, están bastante maduras al nacer, sin embargo el resto del sistema necesita algún tiempo para completar su maduración. En los tres primeros meses se produce una rápida formación de alveolos. La capacidad torácica es pequeña en el recién nacido debido a que hasta ese momento ha respirado sólo el oxígeno contenido en la sangre materna que le llegaba a través del cordón umbilical.

El área de intercambio gaseoso pasa de los 2,8 m2 en el momento del nacimiento, a los 32 m2 a los 8 años.


EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Hasta los 4 o 5 meses, el bebé usa los anticuerpos de la madre, transmitidos a través de la placenta, la leche y el calostro. A partir de los 8 meses empieza a sintetizar sus propios anticuerpos.

EL APARATO DIGESTIVO

La maduración del aparato digestivo se realiza de forma lenta y paulatina, y dura hasta los 2 años. Esta inmadurez tiene sus efectos en algunas manifestaciones como dolores por cólicos, regurgitaciones, deposiciones frecuentes y semilíquidas e hipo. Todos estos factores han de considerarse normales.

El tamaño del estomago va aumentando progresivamente (100 cm2 en el 1º mes, a 250cm2 en el 1º año, y a 500 cm2 en el 2º año). Paralelamente a este aumento cuantitativo, se produce una maduración cualitativa, que permite una mayor tolerancia a una creciente diversidad de alimentos.

El hígado alcanza un funcionamiento similar al del adulto entre los 6 y los 12 meses. A partir de los 2 años, las glándulas salivares alcanzan la producción de enzimas necesarias para el proceso de la digestión.

EL SISTEMA RENAL Y EXCRETOR

El sistema renal no funciona plenamente hasta los dos años, momento en el que se completa la maduración del riñón. Durante todo este periodo el sistema renal y excretor cumple de manera efectiva su función de filtración y evacuación

Las deposiciones en los primeros años están directamente relacionadas con la alimentación ingerida: Ej. Cuando la alimentación es líquida las deposiciones son pastosas y tienen una frecuencia paralela a la frecuencia de alimentación. A medida que se introducen alimentos sólidos, se modifica la consistencia de las deposiciones y la frecuencia.; Que cada vez será menor.


LOS SENTIDOS

Los sentidos van a desarrollarse paulatinamente.

La agudeza auditiva, es prácticamente igual a la del adulto, mientras que la visual, tarda más en desarrollarse. Entre los 4 y los 6 meses se establece de forma definitiva la visión binocular, mientras que la percepción de profundidad o estereopsis no se consigue hasta los 7 o 9 meses.

LA MADURACIÓN ÓSEA Y MUSCULAR

Tras el nacimiento, la columna vertebral presenta una sola curvatura, debido a la posición fetal. Entre los 12 y los 18 meses, esta curvatura pasa a ser lumbar, lo que permite al bebé ponerse en pie y empezar a andar.

La mayoría de los huesos de los recién nacidos son cartilaginosos y se endurecen a medida que van madurando, gracias a la aportación de minerales como el Calcio. El proceso de osificación no se completará hasta la adolescencia.

Durante el primer año de vida, se produce un desarrollo muscular que se ejecuta desde las zonas proximales a las zonas distales (desde el centro del cuerpo a las extremidades) el tejido muscular, paulatinamente va sustituyendo al adiposo. Las estructuras físicas, óseas y musculares, se van fortaleciendo y empieza el desarrollo de las habilidades que dependen de ellas.

LA DENTICIÓN

Una de las primeras manifestaciones externas de la maduración ósea es la aparición de la primera dentición. El bebé nace desdentado. La dentición, aparece desde el maxilar inferior al superior y desde el centro a los laterales.

El 1º diente es el incisivo, aparece entre los 5 y los 6 meses. A lo largo del 1º año, los incisivos centrales, el resto de la dentición se completa alrededor de los 2 años o 2 años y medio.

Junto a la maduración del sistema digestivo, permite ampliar la gama de alimentos, haciéndose la dieta más parecida a la de los adultos.

La 1º dentición ocasiona molestias y dolores, puede provocar cierta ansiedad y exceso de salivación. Esto se puede atenuar con mordedores, objetos fríos…

Entre los 5 o 6 años, se inicia el cambio de dentadura de leche por la definitiva, la alimentación es estos momentos, ya debe de ser igual a la de los adultos.


27 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO HASTA LOS 6 AÑOS.

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO HASTA LOS 6 AÑOS.


El bebé deja de vivir en un entorno protegido, el útero, para pasar al mundo exterior en el que, aunque dependerá de los padres, se encontrará con situaciones que tendrá que superar sólo.

Una vez adaptado al nuevo entorno, el bebé inicia un proceso intenso de crecimiento y desarrollo que será esencial para su futuro.

El crecimiento durante los primeros meses es extraordinario, pero a partir del año, se estabiliza y se vuelve más lento. A partir de su nacimiento, predomina el aumento del tamaño celular y el incremento del material intercelular, como por ejemplo las grasas.

EL CAMBIO EN LAS PROPORCIONES DEL CUERPO.

Las proporciones del recién nacido son muy diferentes a las de un adulto. Su cabeza es muy grande, y ocupo aproximadamente 1/4 del total del cuerpo (en el adulto 1/7); el cuello es prácticamente inexistente y el abdomen relativamente grande. Los brazos son 4 veces más cortos que en la edad adulta; las piernas muy cortas y gruesas, (5 veces más cortas que en la vida adulta) y están ligeramente arqueadas.

A partir de los 5 años, la proporción de la cabeza ya es de un 90 % en relación con el adulto, mientras que las piernas alcanzan un 45 %.

LOS GRADIENTES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

El crecimiento no se produce de forma uniforme, sigue unas tendencias o leyes denominadas gradientes de crecimiento.


  • Gradiente céfalocaudal. Mediante el cuál. El crecimiento progresa a partir de la cabeza hacia las extremidades. Primero se fortalecen y crece la musculatura y los huesos de la cabeza, después los de las extremidades superiores, y finalmente las extremidades inferiores.

  • Gradiente próximo-distal. El crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Ej. el desarrollo del movimiento del brazo, se inicia desde el hombro, luego el codo, la muñeca y finalmente la mano.


EL PESO

El peso de los recién nacidos, es muy variable. Se situá entre los 3300g en los niños y 3200g en las niñas. Con una oscilación entre 2500g y los 4000g. Si el parto es prematuro, el peso puede ser inferior, se utiliza la incubadora cuando está por debajo de los 2000g.

Durante los primeros días después del nacimiento, el bebé sufre una pérdida del peso, inferior al 10 % de su peso, debido a la expulsión del meconio (resto de alimentos de la alimentación uterina) y al tiempo que pasa sin alimentarse hasta que le sube la leche a su madre.

Esta pérdida, se recupera aproximadamente al cabo de una semana. A partir de entonces el bebé aumenta 20 g /día durante los primeros 6 meses.; y unos 15g/día durante los 6 siguientes

El peso con el que nació, se duplica hacia el 5º mes, y cuando cumpla un año, se habrá triplicado.


LA TALLA

La longitud media del recién nacido, es de 49 cm en las niñas y 50 cm en los niños. Con una fluctuación entre los 45 y los 53 cm. A lo largo del 1º año de vida, se produce una desaceleración en el ritmo del crecimiento de la estatura con respecto al de los periodos embrionario y fetal.

En el 1º trimestre de vida, el ritmo de crecimiento es de 40 cm/año y durante el 4º baja a unos 14 cm/año. Al final del 1º año, la estatura inicial habrá aumentado entre 25 y 30 cm.

A partir de este momento el crecimiento ya no sigue este ritmo. En el 2º año, la media del crecimiento está entre 8 y 12 cm/año, y entre los 3 y los 6 años, entre 6 y 8 cm/año.

LOS PERÍMETROS CEFÁLICO Y TORÁCICO


  • El perímetro cefálico. Indica el crecimiento craneal. La media del recién nacido, se sitúa entre los 34 y los 36 cm. Al 1º año, alcanza 47 o 48 cm básicamente a causa del crecimiento del encéfalo y la maduración del sistema nervioso central.
Este crecimiento es posible gracias a las fontanelas y las suturas, y a que los huesos de la cabeza no están todavía solidificados.
Las fontanelas son áreas membranosas, que se encuentran situadas en los lugares del cráneo donde confluyen varios huesos y tienen mucha importancia a la hora de detectar enfermedades y evaluar el nivel de hidratación del niño.
La osificación de las fontanelas, se completa alrededor de los 15 meses. Las suturas son una especie de depresiones lineales entre los huesos. La osificación de las suturas, tiene lugar entre los 2 años y la edad adulta.

  • El perímetro torácico. Indica la capacidad torácica. Al nacer la media es de 32 cm y el crecimiento también es muy rápido durante el 1º año, alcanzando los 47 cm.




26 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO.

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS: FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO.


Es necesario iniciar el estudio de las características evolutivas, en el momento de la concepción.

Los datos son orientativos, las situaciones diferentes no tienen porqué suponer problemas o alteraciones.

La concepción se inicia con la unión de dos células reproductoras humanas, (óvulo y espermatozoide), y cada una de ellas contiene la mitad de la información genética que proporcionará su herencia biológica.


PERÍODO EMBRIONARIO. DE 0 A 3 MESES


Una vez fecundado el ovulo, se inicia la división celular, una multiplicación de células que va a se la principal causa de crecimiento y formación celular del embrión.

El período embrionario, dura 3 meses.

Durante este tiempo se desarrolla el cerebro, la médula espinal y se forma la base del sistema nervioso. También se forma el corazón, y empiezan a oírse los primeros latidos. Se inicia la formación del esqueleto humano y del sistema muscular.

Al finalizar el período, existen impulsos cerebrales y aparecen los primeros reflejos.

El embrión se ha convertido en feto, el nuevo ser está perfectamente formado, aunque es incapaz de sobrevivir fuera del cuerpo materno.


PERÍODO FETAL. DE LOS 3 A LOS 6 MESES.

Se perfeccionan los diferentes órganos y se ponen en marcha sus funciones, que adquirirán la madurez después del nacimiento. Aparecen las huellas digitales, las base de los dientes permanentes, las uñas, y empiezan a funcionar las glándulas sudoríparas y las sebáceas.

En este período, el feto ya es capaz de responder a los estímulos. Puede mover la cabeza y el cuerpo, entre abrir los ojos y tragar. Hacia el 4º o 5º mes, empieza a dar patadas y puñetazos, percibidos por la madre.

Al final de este período, oye y reacciona a los ruidos.

Si se produjese el nacimiento en este período, el feto tendría posibilidades de sobrevivir.

PERÍODO FETAL .DE LOS 7 A LOS 9 MESES

En este período, se completa el proceso decrecimiento del sistema pulmonar, la piel se hace más gruesa y el sistema nervioso se encuentra preparado para actuar.

El feto, ya utiliza los sentidos de la vista, el oído, el gusto y el tacto, controla la respiración y la temperatura corporal, en función de las necesidades que encuentra dentro del útero.

Al final de este período, el corazón ya bombea la sangre necesaria para vivir sin la ayuda de su madre.

A los 9 meses, 280 días o 40 semanas, el feto está preparado para nacer.

EL PARTO

Es el momento en el que el feto pasa de vivir de forma dependiente dentro del útero de la madre, a convertirse en bebé y adaptarse a un nuevo entorno, totalmente diferente al que ha conocido hasta ese momento.



25 de enero de 2016

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS FACTORES POSTNATALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS FACTORES POSTNATALES

Los efectos posnatales, son aquellos que se producen después del nacimiento. Influyen en el crecimiento y desarrollo, son consecuencia de una interacción con el medio, por lo que están directamente relacionadas con el nivel económico, social, cultural y medioambiental donde vive la familia.

Los efectos más importantes son: la alimentación, la educación, el descanso, la higiene, las relaciones afectivas, enfermedades y accidentes, etc. Los niños/as que han crecido en ambientes poco estimulantes muestran tallas y pesos inferiores a las medias de su edad.

24 de enero de 2016

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS FACTORES PERINATALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS FACTORES PERINATALES


FACTORES PERINATALES. Los factores perinatales, son aquellos que se producen o influyen en el momento de nacimiento del bebé. El parto es un proceso que se desarrolla, en general, sin complicaciones, pero existen algún tipo de lesiones que pueden tener consecuencias posteriores en el crecimiento o desarrollo del individuo.


  • Relacionados con el momento del parto.

El parto se ha de producir a las 40 semanas de gestación. Si se cumplen las expectativas y el parto se produce en su momento, se llama parto a término. Pero sise produce antes de tiempo, dependiendo de las semanas de gestación, se llaman:


    • Parto prematuro o pretérmino
Son aquellos que se producen entre las 28 y las 37 semanas de gestación. La  incidencia de este tipo de partos se encuentra entre un 5 y un 10 %.

Consecuencias: Mayor riesgo de mortalidad del bebé. Posibilidad de sufrir  enfermedades debido a la inmadurez de los pulmones. Peligro de padecer  hemorragias cerebrales.

El parto prematuro, puede ser inducido, es más peligroso para el bebé continuar en el útero materno que nacer.

    • Parto inmaduro
Son aquellos que se producen entre las 20 y las 28 semanas de gestación. Los bebes no suelen llegar a los 2 Kg, por lo que han de pasar un tiempo en la incubadora. Consecuencias: si el parto se produce antes de las 20 semanas, es improbable que la vida del bebe sea viable y se produce el aborto.

  • Relacionados con el proceso del parto.
En función de la ayuda necesaria en el momento del parto, el parto puede ser:
    • Parto natural.

La mujer escoge la postura, el lugar y las personas que quiere a su lado para
ese momento. Se produce sin ninguna ayuda de medicación ni instrumento.

    • Parto controlado.

Se da en la mayoría de los casos. Son partos vigilados por especialistas (médicos, comadronas…) que utilizan alguna medida quirúrgica (cesares) o algún instrumento (fórceps o ventosa) para facilitar el nacimiento del bebé.

      • Cesárea
Consiste en extraer al bebé del útero por vía abdominal. Se realiza cuando el feto no puede salir por el conducto normal. Este método, se usa para evitar posibles hemorragias cerebrales. Estos niños sufren menos en el momento del parto. Cuando se toma esta opción, es porque la vida del bebé o de la madre, está en peligro.
      • Utilización de fórceps
El fórceps es un  instrumento de metal en forma de pinzas. Se utiliza para ayudar a la extracción del bebé si se ha detectado sufrimiento fetal debido a la estrechez del cuello del útero y o hay posibilidad de practicar una cesárea.


Consecuencias: traumatismos mecánicos debido a un uso incorrecto del instrumento. Éstos pueden causar trastornos mentales o deficiencia mental; en algunos casos pueden llegar a ser graves.

Se produce una malformación en la cabeza que se corrige con el tiempo (cabeza apepinada).

      • Utilización de ventosa
Presenta menos mecanismos peligrosos que la utilización de los fórceps.

  • Factores circunstanciales

Los factores circunstanciales, son todos aquellos factores que se pueden producir en el nacimiento y que es muy difícil controlar o prever.

Ej. Caídas o lesiones producidas al bebe en el momento de las extracción del útero; comprensión del cerebro al bajar por el canal del parto; lentitud con que empieza a respirar….

Estos efectos pueden producir asfixias, hemorragias, y en casos muy graves la muerte del neonatos.



23 de enero de 2016

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS FACTORES PRENATALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: LOS FACTORES PRENATALES



FACTORES PRENATALES. Los factores prenatales, son aquellos que influyen en el crecimiento antes y durante el embarazo, es decir, antes del nacimiento.

    • Factores genéticos. 
La información esta recogida en los genes de cada persona. Los genes están ubicados en el núcleo de las células reproductoras. Cada célula reproductora contiene 23 cromosomas. 


En el momento de la concepción se forma una célula nueva compuesta por 46 cromosomas. (23 de la madre y 23 del padre). 


A partir de este momento queda determinada la herencia gen ética del nuevo individuo. Los genes se transmiten de generación en generación y determinan aspectos del crecimiento como, la talla, el peso y el color de los ojos, y del pelo. 


La influencia genética es de un 80 o 90 %, pero puede disminuir a un 60% si el ambiente o los factores circunstanciales son negativos.

    • Factores hormonales. 
La regulación de los factores internos que inciden en el crecimiento y desarrollo de la persona son consecuencia de unos compuestos químicos llamados hormonas. El correcto funcionamiento hormonal permite un crecimiento y desarrollo adecuados. 


Durante el periodo fetal, las hormonas que influyen en el crecimiento son principalmente la insulina y el lactógeno placentario. Una vez ha nacido el bebé las hormonas encargadas serán la hormona del crecimiento que segrega somatomedinas que permiten la incorporación del sulfato a los cartílagos del crecimiento, las hormonas tiroideas, que favorecen la maduración ósea y cerebral y las hormonas sexuales que permiten la maduración sexual en la adolescencia.


Ej. El metabolismo es el proceso de transformación y asimilación de los nutrientes. Este proceso está regulado por dos hormonas segregadas por la glándula tiroides.


Las glándulas con gran influencia son: la hipófisis, que regula el crecimiento de los huesos, la paratiroides, que regula el nivel de calcio en la sangre; el hipotálamo, el páncreas, las glándulas sexuales

    • Factores circunstanciales.
Estos factores engloban los hábitos de vida y salud de la familia. La madre va a ser 
durante 9 meses la protectora del crecimiento del bebé. Hábitos como el consumo de 
alcohol, drogas o tabaco, no llevar una dieta equilibrada, o realizar actividades físicas 
peligrosas pueden producir trastornos en el desarrollo del feto.

Durante el embarazo es importante que la madre se cuide ya que el crecimiento del 
bebé depende de ella. Las consecuencias de llevar unos malos hábitos son: talla y peso 
bajo, síndrome de abstinencia, deficiencia física o psíquica.

Si una persona está determinada por una serie de factores prenatales, las posibilidades 
de actuación después de su nacimiento serán muy limitadas.



22 de enero de 2016

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO: ¿QUE SE ENTIENDE POR ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO?

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO: ¿QUE SE ENTIENDE POR ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO?


La capacidad del crecimiento está determinada por factores genéticos, aunque esta condicionada por la interacción con otros factores de tipo hormonal, ambiental, (educación, nutrición socialización, etc) circunstancial… por ello tanto el ritmo madurativo como el tamaño y la forma del organismo serán el resultado de una interacción compleja y continuada entre genes y ambiente, que se inicia en la vida intrauterina y se mantiene a lo largo de toda la infancia.

Existe una alteración del crecimiento cuando las puntuaciones de las variables de su crecimiento presentan una desviación por encima o por debajo de los patrones considerados como normales.

La normalidad de los patrones se entiende a partir de una doble medición: puntuación absoluta y ritmo de crecimiento.

  • Puntuación absoluta. (En el momento de la medición). Se puede considera alteraciones las puntuaciones que quedan fuera del rango limitado por los percentiles 3 y 97.


  • Ritmo de crecimiento. (la velocidad con la que crece en un periodo determinado de tiempo). Se controla observando la curva del crecimiento y viendo si es paralela al tercer percentil o si se desvía cada vez más de éste.

Sin embargo hay que tener en cuenta que el crecimiento también depende del estado de salud. Es necesario estar alerta ante cualquier anomalía, ya que pueden dar indicios de presencia de enfermedades.

Siempre tienen que diagnosticar la existencia de alguna alteración en el crecimiento los servicios médicos.

Las alteraciones más importantes son las relacionadas con la talla. El peso y la maduración ósea también contribuyen a definir mejor el problema.

TALLA BAJA

Se produce cuando se da una talla inferior a la establecida por los patrones normales, es decir, por debajo del percentil 3 de la curva poblacional, o 2 veces la desviación estándar por debajo de la media.

Si el ritmo del crecimiento es inferior a 7 cm/año antes de los 3 años y a 4 cm desde los 4 años hasta la pubertad

La talla baja es vivida como un problema emocional y afectivo, en situaciones comparativas: el más bajito/a de la clase.

Hay dos tipos: 

  • TALLA BAJA NORMAL
Son las situaciones más frecuentes y abarcan alrededor del 90% de los casos de estatura corta. No se trata de ninguna enfermedad ni trastorno. Se da por 2 situaciones:

    • Talla baja hereditaria. Hay antecedentes de baja talla en la familia. A pesar de estar por debajo de los límites el nivel de crecimiento es progresivo y los parámetros están dentro de la normalidad.


    • Retraso constitucional del crecimiento. Se produce por un retraso en el crecimiento, pero va normalizándose. 


La talla baja normal no supone ningún trastorno o alteración , no se aplica ningún tratamiento, puede ser útil la mejora de la nutrición y el ejercicio físico.

  • TALLA BAJA PATOLÓGICA O ANORMAL

Son menos comunes, representan el 10% de los casos de corta estatura y responden a causas provocadas por otras enfermedades.

Pueden producirse por causas externas: desnutrición, maltrato infantil, radioterapia, etc. O por enfermedades:

    • Anomalías o enfermedades de los aparatos digestivo y renal. Trastornos gastrointestinales que afectan a la absorción de alimentos, enfermedades hepáticas, celiacos…
    • Anomalías hormonales. Producidas por alteraciones o deficiencias en las hormonas que intervienen en el crecimiento, como la hormona del crecimiento, la tiroidea o la paratiroidea.
    • Alteraciones de los cromosomas. Síndrome de Down, de Turner, etc.
    • Anomalías esqueléticas congénitas. Dispasias óseas.


Algunas enfermedades crónicas como el asma bronquial, diabetes, infecciones crónicas, cardiopatías, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas…

Los tratamientos pueden ser muy variados, para ello es necesario disponer de una completa historia clínica y realizar las pruebas pertinentes para detectar la anomalía concreta.. Tipo de tratamiento terapéutico o mediante tratamientos hormonales.


TALLA ALTA


Se considera hipercrecimiento cuando la puntuación absoluta s e sitúa por encima del percentil 97, o cuando la velocidad del crecimiento presenta un patrón por encima de la población de referencia. La talla elevada no es considerada socialmente como un problema, al contrario, a menudo suele asociarse a un estado de saludable.

Hay dos tipos: 

  • TALLA ALTA NORMAL

Se caracteriza por una talla elevada producto de factores genéticos, constituyen los casos de hipercrecimiento más comunes.

    • Talla alta genética. Antecedentes familiares de talla elevada. Se caracteriza por una curva paralela a la curva normal de crecimiento, menos en los 2 o 3n primeros años. La maduración ósea es acorde con la edad.


    • Maduración acelerada. Se caracteriza por una maduración avanzada, lo que va a suponer la aparición de la pube5rtad antes de lo habitual. La maduración ósea será avanzada para la edad, pero acorde con la talla.


  • TALLA ALTA POR ALTERACIONES HORMONALES O CROMOSÓMICAS

Se produce como consecuencia de una secreción excesiva de diferentes hormonas (del crecimiento, tiroideas, insulina, etc), que da lugar a alteraciones como el gigantismo, el hipertiroidismo, la pubertad precoz… síndrome de Marfán, de Sotos…

El tratamiento del hipercrecimiento es individualizado y está bajo control médico, especialmente en lo referente a tratamientos hormonales.




21 de enero de 2016

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS EN EL CRECIMIENTO HUMANO

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS EN EL CRECIMIENTO HUMANO


La infancia es la etapa que tiene como principal función la preparación para la vida adulta,aquel momento en el que como persona formará parte activa de la sociedad. Esta preparación, está marcada por unos períodos críticos o sensibles, donde los cambios en el crecimiento y la maduración de sus estructuras biológicas, se producen a mayor velocidad.



Estos períodos son: el embarazo, el primer año y la adolescencia.



El proceso de crecimiento del ser humano, se inicia con la concepción y dura hasta los 18 años aproximadamente. A partir de esa edad se inicia una etapa de maduración y envejecimiento de las estructuras físicas.



Cuanto más se prolonga el período posnatal más alto es el nivel cognitivo al que se puede llegar de adulto.



Al nacer, está totalmente indefenso ante el medio, va a necesitar que se ocupen de él y que satisfagan sus necesidades hasta que consiga ser autónomo.



La plasticidad del sistema nervioso, le permite adecuar su crecimiento y desarrollo a su relación con el medio en el que vive. El cerebro es el órgano que tiene mayor plasticidad.

Los primeros años de vida pasan a ser primordiales en el crecimiento y desarrollo del niño. Es el periodo en el que acaba de adquirir las estrategias necesarias para actuar con independencia en su medio y se terminarán los procesos de crecimiento y maduración de muchas de sus estructuras biológicas. Es responsabilidad de los adultos asegurarse de que este período se produzca en las mejores condiciones.

  • Todo ser humano pasa por los mismos períodos, pero no en el mismo momento.


  •  Es más sencillo establecer fases o períodos en la descripción de los hitos que se dan encada una de las edades.


  • Estas fases corresponden a criterios establecidos desde la observación y el estudio del crecimiento humano.

20 de enero de 2016

RUTINA PARA IRSE A DORMIR

RUTINA PARA IRSE A DORMIR



Para que los niñ@s se despierten despejados, con ganas de hacer cosas, de aprender, de jugar ... necesitan dormir las suficientes horas durante la noche y hacerlo de manera continuada. Ese despertar alegre, lleno de saltos y rebosante de alegría es muy característico de los niñ@s pequeños.

La rutina de sueño de los niños

El cansancio,la apatía, el mal humor o las rabietas de los niñ@s en edad preescolar vienen de la mano, la mayoría de las veces, de estados en el que el niñ@ tiene hambre, está malito o tiene sueño. El niñ@ estará cansadísimo al final del día, pero será muy difícil que venga a decirnos: 'mamá, acuéstame'. 

Generalmente, aguantará dándose de cabezazos contra los muebles o preferirá sacar ese pequeño monstruo malhumorado que nos saca de quicio. Por eso, debemos reconocer los síntomas del cansancio y asegurarnos de que su sueño nocturno ocupe unas once o trece horas del día.

A continuación os propongo algunas sugerencias recogidas del libro 'Monstruos supersanos' de Valentín Fuster para desarrollar patrones de sueño saludables y que el momento de irse a la cama sea un momentos placentero y forme parte importante de la rutina del niño:

  • Seguir la rutina de ciertas acciones de manera repetida para que sean previsibles para el niñ@: tomar un baño, ponerse el pijama y zapatillas, lavarse los dientes, hacer pis, leer un cuento ... proporcionarán al niñ@ sensación de comodidad y seguridad.

  • La voz de los padres es una buena herramienta para disponer a los niñ@s al sueño: una canción, una historia repetida todos los días puede tener un efecto calmante.

  • A los niñ@s les encanta que un adulto le cuente un cuento en voz alta. Además de relajarle y sentirse acompañad@, potencia el gusto por los libros y la lectura.

  • Todos los padres deberían dedicar algo de tiempo a hablar con hij@s antes de acostarse. El día del niñ@ está lleno de nuevas experiencias que estará ansioso por compartir aunque, según la edad, tengamos que preguntarle.

  • En el momento de acostarse deben evitarse todas las distracciones en la habitación: el ruido y la luz dificultan el sueño. Para los niñ@s a los que no les guste la oscuridad completa podemos dejarle encendida una luz nocturna de baja intensidad.

  • La cama debe ser acogedora, las mantas no deben ser muy pesadas y las sábanas no deben estar demasiado ajustadas. Un besito... buenas noches y felices sueños.


19 de enero de 2016

EL SUEÑO INFANTIL: FASES Y ETAPAS

EL SUEÑO INFANTIL: FASES Y ETAPAS

El sueño infantil cumple una función reguladora y reparadora en el organismo. Es esencial para el control de la energía y la temperatura corporal. Es muy importante que se respete el ritmo del sueño infantil para favorecer el descanso de los más pequeños. El sueño en los niños y en los bebés, como en los adultos, tiene diferentesfases y etapas, que van variando con la edad. 

Fases del sueño del bebé

  • El sueño REM. Sueño de movimientos oculares rápidos (REM, siglas en inglés): es la fase activa del sueño, en la que el cerebro permanece activo. Y también la más corta.


  • El sueño NO REM. Es la fase tranquila y profunda del sueño. Y también la más larga.

Etapas del sueño en los niños

El sueño del bebé está dividido en cuatro etapas que se van profundizando progresivamente. Cada una dura cerca de 90 minutos y siempre obedecen a un mismo orden: sueño REM (más liviano y corto) y el sueño NO REM (más profundo y largo).

Todos los bebés transitan por ciclos de sueño superficial y profundo durante una misma noche. Conforme el bebé va creciendo, lo normal es que los sueños REM vayan disminuyendo y que los NO REM vayan aumentando. A la edad de 4 meses, por ejemplo, el bebé consigue dormir 3 o 4 horas seguidas. Durante los 90 minutos de sueño profundo acompañado en los extremos por el sueño liviano, el bebé experimenta un estado de semialerta. En estos momentos es cuando el bebé está propenso a despertarse. Pero, minutos después, entrará en la fase más profunda completando su descanso nocturno de casi 8 horas.

Periodos de vigilia y descanso del bebé

Es muy importante respetar esos intervalos sin interrumpirlos para que se conviertan en una costumbre. Pretender que el niñ@ concilie el sueño es una tarea difícil y constituye un verdadero desafío. Pero si se respeta su ritmo, todo será más fácil. Un recién nacido, por ejemplo, ya tiene un modo propio de dormir y de despertarse. Los padres deben crear el clima apropiado para que el bebé establezca su propio ritmo de sueño.Si al despertarse, el bebé no encuentra una respuesta inmediata, se verá obligado a encontrar su propia rutina para seguir durmiendo.