LATERALIDAD

La lateralidad es el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. Para definir la lateralidad, se examina el predominio de la mano, ojo, pie y oído.
Hay entre un 70-90 5% de diestros y un 10-30% de zurdos.
- CLASES O CARACTERÍSTICAS DE LA LATERALIDAD
- NATURALEZA
- Normal. Predomina un hemisferio cerebral sobre el otro de forma natural.
- Patológica. Si a causa de una lesión de no de los dos hemisferios, el otro ha tenido que ejercer forzosamente la dirección.
- GRADO. Puede ser + o – firme. Una persona puede tener un nivel de lateralidad + o – intenso, desde ser totalmente diestra o zurda hasta ser ambidiestras pasando por todas las variantes.
- HOMOGENEIDAD
- Uniforme. Cuando se manifiesta el predominio a lo largo del mismo lado del cuerpo. (totalmente diestro o zurdo )
- Cruzada. Se manifiestan predominios laterales distintos según el miembro u órgano que se utilice. (zurdo con el ojo, diestro con la mano…)
- ORIGEN DE LA LATERALIDAD. Viene determinada en un 90% desde el nacimiento, por transmisión genética.
- FUNCIONES
- Especializarse en el dominio de cualquier acción a actividad.
- Facilitar la propia representación del esquema corporal. Al tener un lado más significativo, hace que esta parte del cuerpo sea una referencia clara.
- Favorecer la orientación y la organizacioón espacial.
El espacio se puede organizar en función de la representación y las propias vivencias de la derecha y la izquierda. Este concepto se puede añadir a otros: delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos.
- EVOLUCIÓN. La evolución de la lateralidad se produce a medida que los niños van madurando y, paralelamente, a medida que van ejercitando su motricidad.
- Tiempo de indefinición o de manifestación no precisa (0-24 meses).
- Alternancia de las dos manos en los actos que requieren habilidad motriz (2-4 años).
- Período de automatización o preferencia instrumental (4-7 años).
Los niños a los 6 años pueden representar su derecha o izquierda. Pero hasta los 8 o 9 no saben distinguir la de los demás.
- EDUCACIÓN DE LA LATERALIDAD. Los educadores deben facilitar el predominio natural de la lateralidad de los niños, sin forzarlos ni en un sentido ni en otro.
- J PALACIOS. Si espontáneamente no se ha producido la lateralidad, conviene lateralizar a uno u otro lado antes de los 5 años. En caso de que el niño tenga buenas posibilidades con uno y otro lado, conviene lateralizar el derecho, ya que vivimos en una sociedad de diestros. La prueba está en la escritura (de derecha a izquierda).
No hay comentarios:
Publicar un comentario